viernes, 31 de enero de 2014

Agua potable y alcantarillado - I

Un sistema de agua potable está constituido por un conjunto de obras de infraestructura que permiten la captación de aguas - superficiales o subterráneas-, almacenamiento de las mismas, su tratamiento y posterior distribución entre los consumidores. 
El agua suministrada a través de estos sistemas debe ser adecuada en cuanto a sus aspectos bacteriológico y fisicoquímico, y ello, otorga la condición de potabilidad. Un sistema de alcantarillado sanitario domiciliario está constituido por una red de colectores y conexiones domiciliaras, que cumplen la función dé canalizar y conducir las aguas servidas hasta su evacuación final, o hasta depositarlas en una planta de tratamiento. 
Los tipos de proyectos que en este subsector, podrían ser evaluados con estas metodologías, se refieren tanto a obras nuevas (agua potable, alcantarillado sanitario, rehabilitación de redes y plantas de tratamiento), como a ampliaciones y mejoras de los servicios (ampliación de redes ya sea en agua y/ o alcantarillado, mejoramiento del sistema en cualquiera de sus componentes). 

a) Principales beneficios 

El análisis socioeconómico, deberá ser efectuado sobre la base de una encuesta de hogares, que deberá proporcionar información que describa la condición económica de los habitantes (niveles de ingreso y capacidad de pago). La encuesta, debe permitir, también, obtener información necesaria para estimar estadísticamente la función de demanda de agua potable a nivel familiar y percápita, permitiendo definir la relación entre el precio (Bs/m3) y la cantidad de agua consumida (m3/fam/mes, Its/hab/día); la curva de demanda será utilizada para el cálculo de beneficios del proyecto; asimismo, la dotación obtenida por este método, será utilizada en el estudio de factibilidad técnica.

jueves, 30 de enero de 2014

Mercados minoristas - IV

c) Aspectos relevantes para una eficiente evaluación socioeconómica Los principales aspectos a considerar son los siguientes: - Localización, es importante definir el área de cobertura del mercado en función de la población que acude a los mercados generales, permitiendo su clasificación como mercado central o zonal. 
Para este análisis se realizarán sondeos sobre la población que acude a los mercados, a objeto de determinar los lugares (barrios) de procedencia de los consumidores, distancia recorrida y recurrencia (veces por semana). A objeto de optimizar la localización, al igual que en el caso de las terminales, se podrán utilizar los modelos potencial y gravitacional, descritos en el punto 4.2 de la presente Guía. Para el caso de traslados y remodelaciones (ampliaciones), es importante que el nuevo mercado, pueda cubrir el área de influencia de la instalación antigua. 
- Tamaño, debe ser estimado en función a la superficie total estimada para la construcción, incluyendo: áreas netas de puestos y locales, pasillos para circulación peatonal; área de servicios complementarios (restaurantes, bodegas de almacenamiento, cuartos fríos); servicios generales (baños, cuartos para basura, oficina para administración y caseta para el vigilante); obras de urbanismo (parqueaderos, zona de cargue y descargue y zonas verdes) y área de reserva. 
- Evaluación Financiera, en el caso de los mercados con puestos fijos, tanto los costos de inversión como los de administración, operación y mantenimiento; deberán ser cubiertos con los arriendos que pagarán los vendedores que se van a establecer en el mercado; en este sentido, las tarifas deben buscar la susténtabilidad del servicio y estar armonizadas con la capacidad de pago • e los arrendatarios de los puestos; por lo tanto, este tipo de mercados deberá ser, también, financieramente rentable. 
En el caso de mercados para vendedores eventuales, únicamente se recuperarán, a través de tasas o tarifas los costos de operación mantenimiento y administración.

martes, 28 de enero de 2014

Mercados minoristas - III

A5) Mayor confort para los consumidores El tener un mercado adecuadamente construido y eficientemente administrado, brindará mayor comodidad y confort a los usuarios, principalmente por la eliminación de basura, malos olores, mejor distribución de puestos, facilidad de acceso por adecuada ubicación y dimensionamiento de los pasillos, etc. 

a6) Ahorros en costos de operación Debido a un buen diseño, se producirán ahorros en costos de operación de! mercado, aspecto que redundará en la economía de los comerciantes, principalmente. De todos los beneficios analizados los tres primeros son los de mas fácil cuantificación y valoración y por lo general son suficientes para establecer la rentabilidad de este tipo de proyectos.

b) Inversiones y costos 

Al igual que en el subsector de terminales de transporte, los costos están representados fundamentalmente por la Inversión Inicial, que constituye el ítem de mayor relevancia, los costos de mantenimiento de la infraestructura, y los costos de funcionamiento u operación del servicio. Respecto de los dos últimos ítemes, cabe destacar que para fines de evaluación, corresponde considerar los valores incrementales, resultantes de la Situación Con Proyecto menos la Situación Sin Proyecto. Al igual que en el caso anterior deberán ser desglosados en los diversos ítemes para su ajuste a precios económicos.

lunes, 27 de enero de 2014

Mercados minoristas - II

A2) Ahorro en costos de transporte Se refiere al beneficio por economías en los vehículos que transportan carga a los mercados Públicos. I a construcción del mercado, permitirá un uso más eficiente del parque automotor que actualmente presta el servicio de transporte de carga a los mercados; en efecto, la localización del nuevo mercado, la construcción de zonas de cargue -descargue, parqueaderos, bodegas, amplios pasillos y la organización administrativa y operativa, que se implementarán a través del proyecto, deberán permitir reducir en forma apreciablc el tiempo que emplean los camiones en la situación sin proyecto. La cuantifícación de éste beneficio, deberá estar basada en el supuesto de que los camiones que no serán utilizados en tys mercados (ocasionados por la disminución del tiempo de operación), serán productivamente empleados en el resto de la economía. 

A3) Liberación de las instalaciones de los mercados a trasladar El traslado de las actividades del mercado, a la instalación correspondiente al proyecto, causará una obvia liberación de los terrenos e instalaciones en los cuales funcionan los mercados actuales, lo que permitirá otorgar un uso alternativo a dichos bienes. Para la carnificación v valoración de éste beneficio, se requiere disponer de información sobre costo de oportunidad de la tierra y el valor que tendría con el mejor uso alternativo, se requiere también información acerca de la estructura urbana que sería objeto de mejoramiento, gracias a la liberación de. la zona actualmente ocupada por los comerciantes. 

A4) Mejoramiento del entorno urbano liste beneficio consiste en la liberación de zonas aledañas al mercado que se quiere trasladar en consideración al impacto urbano y ambiental negativo que presentan los mercados originados en asentamientos progresivos. listo ocurre mayoritariamente en los mercados que se han consolidado a través del tiempo en calles y avenidas, deteriorando el entorno urbano y causando una serie de problemas a terceros como congestionamiento vehicular, suciedad, malos olores, etc.; todos estos inconvenientes se superan a! trasladarse el mercado a instalaciones construidas para éste propósito.

sábado, 25 de enero de 2014

Mercados minoristas - I

Las metodologías en este Subsector. están orientadas a los traslados y mercados existentes o la reubicación de vendedores lechudos en espacios o vías publicas La creación de nuevos mercados, generalmente, está ya siendo encarada por el sector privado. a) Principales beneficios Los principales beneficios desde el punto socioeconómico atribuibles a los proyectos de los mercados minoristas son los siguientes: 

- Disminución de las pérdidas post - cosecha. 
- Ahorro en los costos de transporte de los vehículos que llevarán productos a. nuevo mercado. 
- Liberación de las instalaciones ocupadas por los mercados a trasladar. 
- Mejoramiento del entorno urbano en la Situación Sin Proyecto. - Mayor confort para los consumidores. 
- Ahorros en costos de operación, originados por la adecuada distribución de puestos, locales y pasillos, 

a1) Disminución de las pérdidas post - cosecha Las pérdidas que usualmente se producen en la situación sin proyecto, se deben a las inadecuadas condiciones de exhibición y almacenamiento de las actuales instalaciones de los mercados. La modificación que se producirá por las nuevas condiciones locativas al ofrecer espacios cubiertos y adecuados, cuartos fríos bodegas de almacenamiento, vigilancia, apoyo institucional y administración adecuada- promueven las condiciones apropiadas para una adecuada manipulación, almacenamiento y exhibición de los productos que allí se comercializarán, disminuyendo significativamente el porcentaje de pérdidas, particularmente en el caso de productos perecibles, como frutas, hortalizas y cárnicos lo cual a su vez, se traduce en un incremento del volumen de alimentos disponibles para el consumo.

viernes, 24 de enero de 2014

Terminales de Transporte Terrestre - V

c) Aspectos relevantes para una eficiente 

Evaluación Socioeconómica Los principales aspectos que se deben considerar son los siguientes: . 

Localización, debe causar ahorros, el análisis de este tema presenta dificultades técnicas de significación puesto c le es necesario optimizar el beneficio neto a obtener de la localización escogida, respecto de las localizaciones desechadas. Entre los métodos de análisis destaca el uso de modelos matemáticos de optimización, que permiten deducir la mejor localización a través de minimizar los costos de transporte globales. Para una adecuada localización podría utilizarse, por ejemplo, el modelo gravitacional analizado en el maso b) del punto 4.2 de la presente Guía.

jueves, 23 de enero de 2014

Terminales de Transporte Terrestre - IV

b) Inversiones y costos

En proyectos de este Subsector, los costos están representados fundamentalmente por la Inversión Inicial, que constituye el ítem de mayor relevancia, los costos de mantenimiento de la infraestructura, y los costos de funcionamiento u operación del servicio. Respecto de los dos últimos ítemes, cabe destacar que para fines de evaluación, corresponde considerar los valores increméntales, resultantes de la Situación Con Proyecto menos la Situación Sin Proyecto.

Tanto los costos de inversión como los costos de operación y mantenimiento, deben ser expresados en dólares americanos a precios constantes, desglosándolos, en:
- Mano de obra calificada.
- Mano de obra no calificada.
- Materiales e insumos nacionales o locales (o no comercializables).
- Materiales e insumos importados (o comercializables).

Los materiales e insumos comercializables, incluyen a todos aquellos materiales, insumos y equipos que requiera el proyecto y que por no ser producidos en el país o debido a sus precios u otro factor, se ha considerado que se deben importar y aquellos que, siendo producidos nacionalmente, podrían competir en el mercado internacional, tal es el caso de los combustibles en Bolivia.

Los materiales no comercializables, son aquellos materiales, equipos e insumos requeridos por el proyecto, que siendo producidos en el país, no son susceptibles de exportación, bien sea por problemas de transporte, precios u otro factor. Todos estos costos deben ser valorados a precios económicos, es decir precios en los cuales se hayan eliminado las distorsiones el mercado (impuestos, subsidios, monopolios, etc.).

miércoles, 22 de enero de 2014

Terminales de Transporte Terrestre - III

A3) Beneficios por efecto de la construcción de locales y servicios Son beneficios relacionados al negocio inmobiliario que tiene la terminal, correspondientes a los alquileres percibidos por los locales, y el incremento de la disponibilidad de espacios adicionales. 

  a4) Descongestión del área de la terminal antigua Este beneficio esta relacionado con las condiciones de gran flujo vehicular en las horas pico que afectan al área de acceso de la terminal antigua, a consecuencia del crecimiento de la ciudad y del cambio del uso del suelo. 

a5) Mejoramiento del entorno en ia antigua terminal Beneficio relacionado con la descontaminación y eliminación del ruido, de difícil cuantificación y que podría calcularse a través de datos indirectos como la revalorización de los predios circundantes al área de la terminal, a consecuencia de la eliminación de la causa de las molestias e incomodidades. 

a6) Liberación del espacio que podrá ser utilizado con otros fines El traslado de la terminal a una nueva ubicación, libera la construcción y el terreno actuales los que podrían tener un uso alternativo. Este es un beneficio que puede ser muy significativo si la antigua terminal ha quedado en el centro de la ciudad, debido a la expansión de la mancha urbana.

martes, 21 de enero de 2014

Terminales de Transporte Terrestre - II

Dentro lo que son traslados, se consideran también aquellos proyectos cuyo propósito consiste en sustituir los espacios públicos - como veredas y calles que de manera improvisada e inadecuada, pretenden cumplir funciones de "terminal". 

a) Principales Beneficios Los Beneficios se podrían clasificar en directos e indirectos. Los primeros son mas fáciles de identificar y cuantificar entre ellos se cuentan los siguientes: - Liberación de recursos de la o las terminales antiguas que serán sustituidas por el Proyecto de la Terminal nueva. - Aumento de disponibilidad de viajes a consecuencia de la reducción en los costos de operación. - Beneficios por efecto de la construcción de locales y servicios. Entre los beneficios indirectos se tienen los siguientes: - Descongestión del área de la terminal antigua. - Mejoramiento del entorno ambiental en la antigua terminal. - Liberación del espacio que podrá ser utilizado con otros fines. 

A1) Liberación de recursos Beneficio que esta íntimamente ligado a los costos en los cuales incurre la actual terminal y que están reflejados en las tarifas que se cobran en la actualidad( y que ya no serán cobrados en la situación Con Proyecto), tarifas relacionadas con el viaje (Tasa al pasajero y Tasa al Bus), llamadas también Tasas por servicios de la terminal. Estos beneficios tienen relación también, con las tarifas por alquiler de locales y servicios como oficinas restaurantes, etc.

A2) Aumento de la disponibilidad de viajes Debido a costos menores de operación, existe mayor disponibilidad para realizar los viajes. La magnitud de este beneficio será mayor cuanto mayor es la incidencia de los siguientes costos en el costo total: de movilización del pasajero desde su residencia de origen hasta la terminal, el costo de embarque en la terminal de origen, el costo de desembarque en la terminal de destino y la movilización intraurbana del pasajero hasta su residencia final (hotel, domicilio, comercio, etc.).

lunes, 20 de enero de 2014

Terminales de Transporte Terrestre - I

En el pasado, la mayoría de las Terminales de Transporte Terrestre Interurbano de Personas eran de propiedad pública, debido a varios motivos que incentivaban al Estado a ocuparse de fac.l.tar el desplazamiento masivo de personas. Entre las principales razones, destacaba la pequeñez o debilidad de las respectivas empresas u operadores, así como la falta de coordinación entre ellas. 

En el transcurso de los Últimos años, dicha situación viene cambiando, en la actualidad a nivel de toda Latinoamérica, es frecuente que los propios operadores se pongan de acuerdo con relativa facilidad para establecer sus propias terminales. De esta manera el sector privado ha ido asumiendo de manera mas activa su rol emprendedor, y en la misma medida, el Estado ha ido limitando su quehacer en esta actividad. Las metodologías desarrolladas en este sector, se refieren principalmente a la evaluación de proyectos, que persiguen cualquiera de los dos siguientes dos propósitos: 

- Traslados. 
- Remodelaciones y/o ampliaciones. en el entendido de que las antiguas terminales resultan insuficientes, para satisfacer de manera amplia, eficiente y cómoda a la creciente demanda de transporte interurbano de personas. 

Además, las instalaciones en su mayor parte, estrechas y obsoletas están situadas en el centro de la ciudad, y por ello, su uso ocasiona congestión vehicular y contaminación ambiental. Se considera que proyectos de terminales completamente nuevas corresponden al sector privado.

domingo, 19 de enero de 2014

METODOLOGÍAS TRADICIONALES

Se aplican cuando existe un mercado identificare para el bien o servicio y es posible de algún modo, establecer un precio para el mismo. El procedimiento que se debe seguir, para evaluar un proyecto siguiendo éstas metodologías, es el descrito en los incisos a) al g) del punto 8.1 Metodologías de Evaluación de Proyectos, de la presente Guía. 

En el mencionado procedimiento, lo mas complicado es la identificación, cuantificación y valoración de los beneficios atribuibles a! proyecto, en razón de que en gran parte de los mismos, se miden por el cambio en el "excedente del consumidor" de la Situación Con Proyecto menos la Situación Sin Proyecto. Adicionalmente otros beneficios, estarán constituidos por la liberación de recursos. 

En cuanto a los costos, la situación es menos complicada, puesto que es mas fácil discriminar los costos atribuibles a los provectos, tanto desde el punto de vista de la evaluación financiera como desde el punto de vista de la evaluación socioeconómica, para esta última, como ya se indicó anteriormente, no se deben considerar como costos, las transferencias internas de la economía como impuestos, subsidios, etc. Todos los costos deberán ser valorados a precios económicos. A continuación se describen algunas metodologías en diversos sectores de inversión pública.

sábado, 18 de enero de 2014

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - II

Muchos de los proyectos denominados "sociales", principalmente en los sectores de salud y educación pueden evaluarse a través de la aplicación de las metodologías. Costo - Eficiencia (ACE), descritas en detalle en el punto 8.2, de la presente Guía; sin embargo en muchos otros sectores, para la evaluación de los proyectos, es necesario la identificación y valoración tanto de los beneficios como de los costos, por lo cual se debe recurrir al análisis Costo - Beneficio (ACB). De hecho, algunas entidades de financiamiento multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aceptan ambos tipos de metodologías, dependiendo del sector y de la magnitud de la inversión; proyectos de pequeña y mediana magnitud: Análisis Costo Eficiencia, proyectos grandes: Análisis Costo Beneficio.

Las metodologías Costo Beneficio, pueden agruparse en dos grandes grupos:

- Metodologías tradicionales.
- Metodologías 110 tradicionales.

viernes, 17 de enero de 2014

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - I

En el presente capítulo, se describen algunas metodologías Costo - Beneficio (ACB), que permiten evaluar los proyecte? desde el punto de vista socioeconómico; algunas de ellas están siendo aplicadas por instituciones públicas de financiamiento del Gobierno de Bolivia. La descripción se circunscribe a una caracterización de los proyectos en cada uno de los sectores, la identificación y análisis de los beneficios asociados a cada uno de los proyectos, y recomendaciones relevantes en cada sector, que posibilitan una eficiente evaluación desde el punto de vista socioeconómico. El análisis detallado de cada una de ellas escapa al ámbito y espíritu de la presente Guía. 

La inversión pública en Bolivia, se rige por un marco normativo que es el Sistema Nacional de Inversión Publica instrumento necesario, más aún si se toma en cuenta el contexto introduc.do por las Leyes de Participación Popular y de Descentralización Administrativa, promulgadas por el Gobierno de Bolivia en abril de 1994 y en julio de 1995, respectivamente, que ha delegado la responsabilidad de administrar la mayor parte de los recursos públicos de inversión, en los Gobiernos Municipales y Prefecturas Departamentales.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). descrito en resumen en el punto 1.3.2 de la presente Guía es el "conjunto de normas, instrumentos y procedimientos que permiten asignar los recursos públicos a los proyectos de inversión mas convenientes desde el punto de vista econom.co y social".

Los objetivos que se persiguen con la implantación del SNIP. son entre otros el de orientar la inversión pública hacia los proyectos de inversión que generan los mayores niveles de rentabilidad socioeconómica (desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto), y que permiten, de ese modo reducir los elevados niveles de pobreza que actualmente afectan a la mayor parte de la población. Es en éste contexto que se deben aplicar las metodologías de evaluación soc.oeconom.ca de proyectos.

Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

Si el informe de revisión del EEIA es aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, ésta emitirá la DIA, documento en el que se determina respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y en caso afirmativo las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales. La DIA corresponde un aval ambiental sobre el proyecto, obra o actividad, incluye los estudios, recomendaciones técnicas, programa de prevención y mitigación, Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, normas, límites dentro de los cuales desarrollarse los mismos, asimismo se constituye en la referencia técnico legal para la calificación de los procedimientos de Control de calidad Ambiental establecidos.

domingo, 5 de enero de 2014

PROCEDIMIENTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO DE LAS EIAs - III

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental 
La parte central del proceso de evaluación de impacto ambiental es la realización del estudio de impacto ambiental, que debe seguir una metodología ya establecida en el Reglamento de Control y Calidad Ambiental. El estudio se lleva a cabo en forma paralela con la factibilidad del proyecto. La metodología de los EElAs comprenden una serie de etapas encaminadas a analizar los impactos que produce un proyecto de desarrollo sobre el medio ambiente y determinar las medidas de gestión ambiental necesarias para mitigar dichos impactos. Los elementos que comprende un EEIA, son los siguientes: 
a) Descripción del proyecto, obra o actividad y sus objetivos. Justificación de la elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponden, análisis de estudios preliminares, si disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del alcance del ordenamiento territo- rial vigentes. 
b) Diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (situación antes de la ejecución del proyecto). Consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del proyecto; 
c) Identificación de los impactos. Consideración de las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana; 
d) Información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa relativa los factores ambientales y de salud. Además es necesario recopilar información concerniente a técnicas de predicción y a datos básicos requeridos para su utilización. 
e) Análisis de riesgo y plan de contingencias, siempre y cuando la obra, actividad o proyecto involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.

sábado, 4 de enero de 2014

PROCEDIMIENTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO DE LAS EIAs - II

Identificación de las Categorías de Evaluación de Impacto Ambiental Los niveles señalados en el Art. 25 de la Ley, son como siguen: 
Categoría 1. Evaluación Analítica Integral, nivel que por el grado de incidencia de efectos en varios atributos del ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental, conformado por sus subsistemas: físico, biológico, socioeconómico cultural, jurídico, institucional, destacando cada uno de sus respectivos atributos ambientales. 
Categoría 2. Evaluación Analítica Específica, nivel que por el grado de incidencia de efectos en alguno de los atributos del ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de factores específicos de uno o más de los subsistemas: físico, biológico socio-económico-jurídico, institucional, del sistema ambiental, así como el análisis general y sustento técn.co del resto de los factores del sistema. 
Categoría 3. No requiere de EIA Analítica Específica, pero puede ser aconsejables su revisión conceptual Nivel que por las caract rísticas ya estudiadas y conocidas de programas, p anc». obras proyectos V actividades, no s< considera que tengan un impacto significativo sobre el ambiente, sin embargo, ameritan 1 i inclusión de medidas de mitigación y el adecuado seguimiento.

viernes, 3 de enero de 2014

PROCEDIMIENTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO DE LAS EIAs - I

En el Anexo 4, se presenta el flujograma del procedimiento a seguir en el proceso de la elaboración de los estudios de evaluación de impacto ambiental. 
Ficha Ambiental La Ficha Ambiental (FA), es un documento que marca el inicio del proceso de evaluación de impacto ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de la Categoría de EE1A y necesario con ajuste al Art. 25 de la Ley de Medio Ambiente. Este documento, que tiene categoría de declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, la identificación de impactos clave y la identificación ele la posible solución para los impactos negativos. A través de la FA, diseñada para el efecto, se identificará la Categoría de El A que requiere un proyecto, una obra, una actividad, programa o plan. La identificación de la categoría de EIA, es parte del procedimiento técnico administrativo de EIA . 
  a) Contenido de la Ficha Ambiental El primer paso en la secuencia de realización de los EEIAs es la categorización del nivel de Evaluación de Impacto Ambiental requerida. En tal sentido, el RESPONSABLE presentará a la INSTANCIA, "El formulario de la Ficha Ambientar* (FA), debidamente llenado. El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra o actividad e implicaciones ambientales, tales como: 
- Información general, datos de la ciudad productiva, identificación del proyecto, localización y ubicación del proyecto. 
- Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total, descripción de actividades. 
- Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos y producción que demande el proyecto. 
- Generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos, posibles accidentes y contingencias. - Consideraciones ambientales, identificación de los impactos "clave" cuya determinación precisa necesitará un amplio análisis, de acuerdo a los criterios establecidos. 
- Formulación de medidas de mitigación y prevención, que minimicen o eviten los impactos clave identificados, así como el programa de monitoreo. 
- Matriz de identificación de impactos ambientales Declaración jurada

jueves, 2 de enero de 2014

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL - II

El artículo 26° prevé "Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieren del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional". Tanto la DIA, prevista para las categorías 1 y 2, que requieren de EIA, como los Certificados de Dispensación de EIA contemplados para las categorías 3 y 4, tiene carácter de Licencia Ambiental. 
La exigencia de preparación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA y respectivo Informe de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, para todo tipo de obras, actividades y/o proyectos, está regulado por el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, donde se definen los procedimientos técnico-administrativos de las EIAs, y el formato y contenido de la presentación que debe cumplir el Promotor. 
Los EEIA deben necesariamente tomar en cuenta los reglamentos, General de Gestión Ambiental, de Prevención y Control Ambiental, de Contaminación de Recursos Hídricos, Contaminación Atmosférica, Actividades con Sustancias Peligrosas, Gestión de Residuos Sólidos; además de otra legislación y ordenamiento vigente tales como la Ley de Descentralización, Ley de Participación Popular, Ley Forestal, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Planes de Uso de Suelos, etc. El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, regula también la participación de instituciones, organismos y la ciudadanía, en los procesos de EIAs.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL - I

La Política de Medio Ambiente en Bolivia, está definida por la ley 1333, sancionada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 de abril de 1992. Parte de! cuerpo reglamentario de la Ley 1333 fue promulgado por D.S. No. 24176 en fecha 8 de diciembre de 1995, comprendiendo las áreas de: General de Gestión Ambiental, Prevención y Control Ambiental, Contaminación Atmosférica, Contaminación Hídrica, Actividades con Substancias Peligrosas y Gestión de Residuos Sólidos. / La Ley 1493 de Ministerios del Poder Ejecutivo de septiembre de 1993 y su Decreto Reglamentario, crea el Ministerio de Desarrollo y Medio Ambiente (MDSMA), como el órgano competente a nivel nacional, con la función de actuaren todo lo inherente a la planificación del desarrollo sostenible del país, armonizando el desarrollo económico-social con el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. 
El MDSMA desarrolla las acciones de gestión de los recursos naturales, promoción ambiental, y calidad ambiental a través de Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA). Por otra parte, la Gestión déla Calidad Ambiental, vinculado a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (prevención para actividades nuevas) y Control de Calidad Ambiental (correctiva pata actividades en operación), está encomendada a la Subsecretaría de Medio Ambiente (SMA) que depende de la SNRNMA. La SMA a su vez, está constituida por las Direcciones de Evaluación de Impacto Ambiental (DE1A) y Control de Calidad Ambiental (DCCA), que son los responsables de administrar los sistemas nacionales de evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambiental vigentes en el país.
En materia de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs), la Ley del Medio Ambiente en .su artículo 25° establece textualmente que "Todas las obras, actividades públicas y privadas, con carácter previo a su fase inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles: 1. Requiere de El A analítica integral; 2. Requiere de EIA analítica específica; 3 No requiere de EIA analítica especifica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual; 4. No requiere de EIA".

miércoles, 1 de enero de 2014

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En los últimos años, muchos proyectos importantes se han encontrado con serias dificultades porque en la etapa de su diseño e implementación. no se ha tomado en cuenta, en forma suficiente, su relación con el medio ambiente que los rodea. En efecto, algunos proyectos han sido considerados como insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han sido abandonados debido a la oposición del público, muchos han encontrado problemas financieros debido a costos no previstos y otros han enfrentado demandas por daños a los recursos naturales e incluso por causar serios accidentes. Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental EE1A constituyen una herramienta de gestión para los directores de proyectos y agencias de gobierno, se utiliza para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales que pudieran causar tales problemas. Gracias a los EEIAs, los proyectos pueden mejorarse al incorporar desde las primeras etapas de la propuesta, medidas para el control de problemas ambientales. La Legislación Ambiental vigente en Bolivia. define al EEIA como, "al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permitan estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente".