lunes, 1 de diciembre de 2014

Anexo 5: Cálculo del Area Bajo Riego Optimo

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través de Programa Nacional de Riesgo PRONAR, ha desarrollado el paquete ABRO (Area Bajo Riego ópt.mo), para el ^culo de la de anda de regó de los cultivos y de las áreas bajo riego óptimo en las situaciones "sin proyecto y con proyecto . Z diferencia entre estos dos últimos valores da como resultado el "área de negó mcremental .
El uso del ABRO fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 095/02 de 16 de junio de 2002 y su aplicación es obligatoria para proyectos de riego del sector publico. Como datos de entrada del paquete se encuentran las precipitaciones en la zona del proyecto, temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa, vientos, etc, así como la ub.cacon geograhca, altitud, zona agroclimatológica y la cédula de cultivos analizada. Ei caauete calcula la evapotranspiración potencial de los cultivos ETP siguiendo la metodología de P nTan MoÍ th, para diferentes' opciones de disponibilidad de datos. Esta para todo el país mediante trabajos de investigación aplicada realizados por el PRONAR, por medio ciferentes universidades y empresas consultoras.
Los otros parámetros necesarios para la obtención de la demanda de riego de los cultivos, tales como L evapotranspiración real, la precipitación efectiva, y el cálculo del área de negó .ncremental, son gualmente calculados directamente por el paquete ABRO. El ABRO 3 0 es la versión más actualizada del paquete, existente a la fecha. Se encuentra incorporado en el paquete el archivo ayuda, en el cual se da una explicación detallada sobre su fundamento teonco, funcionamiento y procedimiento de cálculo.
Se presenta en las siguientes hojas un ejemplo completo de salida de resultados del paquete para un proyecto de riego (Presa Caigua). Además en forma previa a estas etapas, el PRONAR ha establecido el uso de la Ficha de Identificación y VaHdación de Proyectos de Riego FIV, para la identificación inicial de proyectos de negó en, genkbL La FIV consiste en un formulario tabulado, mediante el cual se obtiene mformacon bas.ca que perm.te en una etapa preliminar definir la conveniencia o no de continuar con la preparacon de un proyecto.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Instrucciones de llenado

Objetivo del formulario Establecer de manera concreta la situación sobre los derechos de la fuente de agua, para determinar la factibiiidad de su aprovechamiento para el proyecto. Fuente de información Entrevistas directas a comunarios, funcionarios municipales, prefectorales y otras entidades involucradas. Documentos relacionados a la fuente de agua: actas comunales, acuerdos, FIV, estudios (perfil, prefactib.iidad, factibiiidad), PDMs y otros. 
I. Identificación del proyecto 
Nombre del proyecto de riego, Departamento, Provincia, Municipio. El Solicitante puede ser el representante de la comunidad, la comunidad en su conjunto o varias comunidades. 
II. Beneficiarios 
Nombre: Nombre de la comunidad, asociación o entidad a ser beneficiada con el proyecto. N° de usuarios: número de familias a ser beneficiadas con el proyecto de riego. Área regada actual: Si el proyecto es de mejoramiento de un sistema existente, indicar la cantidad de hectáreas que actualmente se riegan. Área regada con proyecto: Cantidad de hectáreas que serán regadas con el proyecto. 
III. Disponibilidad de agua de la fuente de captación 
Nombre: Nombre especifico de la fuente de agua. Tipo: Tipo de fuente (río, vertiente, pozo, embalse, etc.) Temporalidad: Indicar los meses donde existe disponibilidad de agua en la fuente. Caudal o volumen: Indicar la cantidad de agua disponible para su utilización en la fuente, en volumen (m3) o caudal (litros por segundo) en las épocas de invierno y verano
IV. Derechos de agua demandados Condición: exclusivo o compartido, cuando la fuente de agua es utilizada solo por la(s) comunidad(es) beneficiaria(s); o por otros usuarios aguas arriba o aguas abajo de la toma. Origen y fecha: indicar el origen (usos y costumbres, adquirido, alquiler, etc) para el uso de la fuente, y desde cuando existe. Indicar si existe el respaldo respectivo (actas, convenios, etc.) 
V. Otros usos relacionados con el derecho demandado Actual: Indicar otros usos que se le da ? la fuente, incluyendo riego aguas arriba y aguas abajo, agua potable, minería, electricidad, industria u otros. Se debe indicar en porcentaje la cantidad de agua de la fuente utilizada en estos usos. Potencial: Indicar los usos potenciales que se prevé se dará a !a fuente (riego, agua potable, minería, electricidad, industria, otros). 
VII. Descripción de los otros usos En caso de existir otros usos de la fuente, dar brevemente antecedentes de sus orígenes, y de los acuerdos existentes para su uso, los cuales pueden ser escritos o verbales. 
VIII Conclusiones Analizar la situación de los derechos de la fuente de agua y concluir sobre la compatibilidad de los otros usos con las necesidades del proyecto. Justificar la conclusión. 
X Dictamen Recomendar o no el uso de la fuente de agua para la ejecución del proyecto de riego, meoiante el marcado con una "X" en la casilla correspondiente. En caso de que exista más de un usuario de la fuente y no exista conflicto al respecto, todas las partes deben firmar el formulario refrendando la inexistencia de conflictos. Caso contrario, se debe recomendar el establecimiento de mecanismos de conciliación y la firma de acuerdos.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Anexo 3: Matriz de Valoración Social del Proyecto - II

"La proporción cuantitativa expresada en términos relativos y/o absolutos de impacto del proyecto, debe estar en función a información oficial y actualizada sobre los Indices de Desarrollo Humano Municipal, complementada con información propia. El llenado de la matriz, debe guardar correspondencia directa con el marco lógico.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Anexo 3: Matriz de Valoración Social del Proyecto - I

La evaluación social del proyecto se propone analizar la inclusión de aspectos sociales en la formulación de un proyecto. Se debe demostrar la participación de todos los actores sociales e institucionales, y los grados de consenso y concertación social alcanzados durante la preparación del proyecto. La evaluación social supone que con la ejecución del proyecto, se reducirán los niveles de pobreza de los beneficiarios, estableciendo para ello niveles de mayor productividad, expresados en el mejoramiento del empleo y de los ingresos familiares. 
La participación en la gestión del proyecto y en el acceso a sus beneficios, debe ser equitativa, entendida como la participación activa de hombres, mujeres y jóvenes; y si existen, de grupos étnico culturales. Igualmente, debe orientarse a la recuperación y reproducción de los valores socioculturales propios de los beneficiarios buscando la preservación de su identidad cultural. Además, debe fortalecer a las organizaciones de base locales en la perspectiva de lograr mayores niveles de gestión y autogestión social. 
La Matriz de Valoración Social refleja los logros del proyecto en estos aspectos.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

lunes, 24 de noviembre de 2014

PLANOS

Todos los planos deben Incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos: 
  1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre cartas IGM escala 1:50.C00. 
  2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de excedencias, plano de la obra de toma, planos estructurales, etc. 
  3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante) con todos sus componentes. 
  4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales. 
  5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc. 
  6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carretel os, muros de contención, muros de encauce, etc. 
  7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Evaluación del proyecto

Análisis económico actualizado 

Sobre la base de los datos más exactos obtenidos en la etapa del diseño final, se actualiza la evaluación económica efectuada en el estudio de factibilidad.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Especificaciones para la ejecución del proyecto

Especificaciones técnicas de las obras Aplicar las especificaciones técnicas definidas por el sector para todas las obras y actividades. 
Recomendaciones para la ejecución de las obras En caso necesario, se presentan recomendaciones para la ejecución de las obras, las que incluyen las medidas específicas y secuencias deseadas para la exitosa y eficiente ejecución de las obras. Indicar las recomendaciones específicas para la ejecución de la obra. 
Cronograma global tentativo de la ejecución Presentar cronograma global tentativo de las distintas fases. Indicar hitos clave durante la ejecución de las obras.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Presupuesto y estructura financiera

Se presentan los detalles de los presupuestos de los distintos rubros y la estructura financiera del proyecto. Los datos se presentan según los formatos definidos por el Sector (ver Anexo 6). 
Precios unitarios Presentar desglose en costos totales, aporte de la entidad financiera y aporte comunal, tomando en cuenta los siguientes aspectos: (ver Anexo 6.1) Costo en obra de materiales de construcción. Costos de mano de obra calificada y no calificada. Costos de equipos y herramientas. Gastos generales Utilidad de la empresa contratista. Impuestos al valor agregado y a las transacciones. 
Presupuesto de obras Presentar presupuesto general de obras, (ver An:xo 6.2) Presentar presupuesto desglosado por aportes (entidad financiera, prefectura, municipio y comunidades) (Anexo 6.3) y presupuesto desglosado por componentes (Anexo 6.4). 
Presupuesto de acompañamiento Presupuesto general de acompañamiento. (Anexo 7) 
Presupuesto de supervisión • El costo de la supervisión se encuentra en el rango del 2 al 10 % del total de las inversiones. Dicho costo debe ser calculado en función a la complejidad de las obras, la ubicación y las condiciones logísticas del proyecto. El presupuesto debe ser elaborado en el estudio a diseño final. 
Presupuesto consolidado del proyecto Costos de ejecución de las obras. Costos de preinversión y supervisión. Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.

martes, 18 de noviembre de 2014

Estrategia de ejecución del proyecto - II

Acompañamiento a la ejecución y puesta en marcha 

Se da una descripción de las medidas de acompañamiento en las fases de ejecución y puesta en operación. 
Definir las necesidades de acompañamiento para la ejecución de las obras. Modalidad de coordinación con los beneficiarios para organizar el cumplimiento del trabajo comunitario. Modalidad de valoración del aporte comunitario. Acompañamiento a la Entidad Ejecutora, en especial con relación a posibles modificaciones del diseño en la fase de ejecución y la definición de obras menores en la zona de riego. Necesidad de acompañamiento a la organización de beneficiarios en la organización del trabajo, administración de aportes, resolución de conflictos sobre derechos de paso, otros temas. 
Definir las actividades de acompañamiento para la puesta en marcha. Apoyo a la organización de usuarios en el desarrollo de capacidades para la operación y mantenimiento y su fortalecimiento organizativo. 
Describir la estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento. 
Definir los sen/icios profesionales necesarios y la organización del trabajo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Estrategia de ejecución del proyecto - I

Ejecución de las obras 

Se describe la estrategia de ejecución del proyecto, incluyendo responsabilidades y tareas, más la organización del trabajo. Modalidad de ejecución de las obras 
Entidades responsables: describir modalidad de ejecución (por contratación de empresa constructora, administración directa, mixta, trabajo comunitario, etc). En caso de modalidad combinada, definir responsabilidades de cada entidad. 
Evitar interdependencia entre distintas entidades responsables. Características del proceso constructivo Proponer la secuencia de ejecución de las obras. Indicar cuellos de botella pata el proceso constructivo. 
Proponer alternativas de solución. Incluir eventuales trabajos adicionales a consecuencia de demandas de uso de agua durante el proceso de construcción. 
Organización del trabajo comunitario en concordancia con la propuesta de acompañamiento.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Cómputos métricos

Presentar en forma resumida los cómputos métricos de todas las obras diseñadas.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Infraestructura en la zona de riego

Se diseñan las principales obras hidráulicas en la zona de riego. En caso de canales principales, se indica en plano. Para pequeñas obras hidráulicas se definen obras tipo. 
  • Indicar en planos la ubicación de las áreas de riego, canales principales y obras de arte más importantes. Canales principales: 
  • Descripción del diseño hidráulico de los canales. 
  • Describir material de construcción y sus características. Presentar planos constructivos: Planos en planta (1:1000), perfiles longitudinales (horizontal 1:1000 y vertical 1:100). Descripción de la geología general del trazo. Secciones transversales (a presentar solo en formato magnético). Detalles necesarios en los planos: Sección geométrica del canal, en función de la progresiva. Características geológicas del trazado.
  • Sectores de relleno, corte y cambio de material. Ubicación de puntos de referencia para el replanteo. 
  • Cómputos métricos. Obras de arte: (Acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, etc.). Plano de emplazamiento de la obra. Cálculo Hidráulico. Cálculo Estructural. Planos constructivos: Planos en planta (1:100), perfiles longitudinales y cortes (1:50), para los detalles se usará escala apropiada. Detalles necesarios en los planos: Secciones transversales y longitudinales. Rellenos, cortes y cambio de materiales. Puntos de referencia para el replanteo Obras de protección. Cómputos métricos. Para obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4 m, pasos vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.) solo presentar número de obras y diseño tipo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Obras de captación

  • Plano de emplazamiento
  • Hidrología
  • Avenida máxima de diseño en el sitio de captación
  • Geología
  • Características de !a fundación (capacidad de carga).
  • Descripción de los materiales en los sitios seleccionados (cauce y laderas), espesor deestratos.
  • Diseño Hidráulico
  • Capacidad de la obra de toma
  • Estructura de regulación
  • Sistema de disipación de energía.
  • Obras complementarias (muros de encauce, compuertas y otros)
  • Diseño estructural de las obras hidráulicas y obras complementarias 
  • Planos constructivos: Planos en planta (1:500), cortes longitudinales y transversales (1:100), planos de detalles, escala apropiada. Detalles necesarios en los planos: Geología del trazado Sectores de relleno, corte y cambio de material Ubicación de puntos de referencia para el replanteo 
  • Obras de protección Cómputos métricos

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Canales de aducción

  • Determinación de caudales de diseño. 
  • Diseño de canales: descripción de características geométricas e hidráulicas, materiales, longitudes, pendientes, etc. Diseño geométrico e hidráulico en función de caudales, área de riego, topografía, geología, materiales, operación del sistema, derechos de terceros, etc. Planos constructivos: 
  • Planos en planta (1:1000) y perfiles longitudinales (horizontal 1:1000 y vertical 1:100) Descripción de la geología general del trazado. Detalles necesarios en los planos: Sección geométrica del canal, en función de la progresiva. Características geológicas del trazado. Sectores de relleno, corte y cambio de material. Ubicación de puntos de referencia (BM's) para el replanteo. Características de curvas horizontales y verticales. Ubicación de obras de arte. Secciones transversales (a presentar solo en formato magnético).
  • Descripción y diseño de las obras de arte (sifones, caídas, rápidas, etc.). 
  • Planos (escala 1:100 y 1:50). Para los detalles se usará escala apropiada. Cómputos métricos.

martes, 11 de noviembre de 2014

Diseño final do las obras - II

  • Resumen del estudio de hidrología aplicada. Rendimiento hídrico de la cuenca. Volúmenes máximos de almacenamiento y regulación, operación del embalse. Caudales máximos de ingreso al embalse para períodos de retorno de 500 y 1000 años, según la importancia de la obra y daños previsibles en caso de falla. Tránsito de avenidas. Caudal máximo de salida por el vertedor de excedencias. Ingreso y transporte de sedimentos, volumen muerto para colmatación, tiempo de vida útil de la presa. Cota de la toma, cota de la corona, nivel de aguas normales (NAN), nivel de aguas máximas extraordinarias (ÑAME) Curvas altura - área y altura - volumen. Definir área de inundación, incluyendo franja de seguridad.
  • Diseño del cuerpo de la presa. Explicar elección de alternativa (tierra homogénea, zonificada, enrocado, hormigón) de acuerdo con acceso, disponibilidad de material, características geológicas y geotécnicas, costos, facilidad de construcción y mantenimiento. Geometría de la presa: altura máxima, longitud y ancho de la corona, ancho máximo de pie de la presa, bordo libre, taludes, cotas. Análisis de estabilidad de taludes para distintos estados de carga (considerando fuerza sísmica). En presas de tierra, análisis de las redes de flujo en la cortina y el terreno de fundación. Dimensionamiento del filtro. Detalles constructivos del cuerpo de la presa: cimentación, inyecciones, drenes, vaciados (en presas de hormigón), protección de taludes, etc. Estrategia para la construcción de la presa.
  • Bancos de préstamo para la presa. Indicar ubicación, calidad y volumen aprovechable. Incluir plano de ubicación. Diseño del vertedor de excedencias. 
  • Diseño hidráulico del vertedor y obras complementarias (rápidas de desfogue, estructuras de disipación, canal de salida al río). En presas de tierra con caudales hasta 10 m3/s se recomienda estructuras combinadas de vertedor y obra de toma. Diseño estructural y análisis constructivo del vertedor. 
  • Diseño de la obra de toma. Diseño hidráulico de la obra de toma: detalles de válvulas y compuertas, tubería de conducción, canal de salida. Diseño estructural de la obra de toma: cámara de entrada, tubería de conducción, cámara de salida, previsión para cierre de emergencia, plataforma de operación, puente de acceso. 
  • Diseño hidráulico y estructural de desfogue de fondo (en caso necesario).
  • Planos Plano de área de inundación y franja de seguridad. Planos de la presa en planta (1:200 a 1:1000) y perfiles transversales y longitudinales a escalas apropiadas. Planos de las obras complementarias (1:100 y 1:50). Para los detalles se usarán escalas apropiadas. 
  • Cómputos métricos. 
  • Peligros eventuales de falla. Poblaciones aguas abajo, pérdidas de tierras de cultivo e infraestructura, daños al medio ambiente. Planes de acción en caso de falla.

Diseño final do las obras - I

Para las principales obras se describen las especificaciones mínimas del diseño final. Las listas por obra no son exhaustivas. De acuerdo con las condiciones específicas de cada caso, pueden requerirse datos adicionales. Para las obras menores en la zona de riego, solo se presentan obras tipo. Incluir todas las memorias de cálculo elaboradas. Incluir plano general de ubicación, con todas las obras de infraestructura que comprende el proyecto, y del área de riego, en escala 1:50,000 o mayor.

Topografía 

Para el Diseño final se requieren levantamientos plani-altimétricos de los sitios donde se emplazarán las obras principales (presa, vertedero, canales de aducción, obra de captación, canales principales, obras de arte mayores). Las especificaciones detalladas de cada levantamiento (tolerancias, colocación de BMs y estacas, progresivas, etc) deben ser dadas en los términos de referencia de cada proyecto. 

Presas 

Topografía general del entorno de la presa: 
Plano de la cuenca hidrográfica (carta IGM 1:50.000). 
Topografía del vaso en escala adecuada, con curvas de nivel cada metro. 
Topografía de la boquilla (escala 1:100 a 1:200). 
Resumen del estudio de geología y geotecnia 
Geología general del vaso y de la cuenca (morfología y estructura). 
Geología de cimientos, estribos y obras complementarias. Geofísica (refracción sísmica) del eje de emplazamiento. 
Geotecnia de fundación. Análisis de mecánica de suelos.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Balance hídrico actualizado

Sobre la base de las propuestas para la futura gestión y producción agrícola, se actualiza el balance hídrico del estudio de factibilidad. Presentar datos agrometeorológicos e hidrológicos definitivos, según indicaciones de la guía de estudio de factibilidad (precipitación media mensual, temperaturas mensuales, evaporación media mensual, escurrimientos mensuales, caudales máximos, caudales mínimos). 
Determinar oferta mensual de agua ccn proyecto (ver Guía de Preinversión): Para sistemas de uso de agua superficial y subterránea: determinar los caudales medios mensuales disponibles, sobre la base de datos hidrológicos. 
Determinar los caudales de 75% de seguridad. Para el caso de embalses, determinar volúmenes de agua mensuales, sobre la base de un esquema de operación compatible con una propuesta productiva de mayor seguridad o rentabilidad. En caso de regulación, tomar en cuenta volúmenes de ingreso y salida de agua de la presa.
Estimar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación. Si corresponde, definir caudal ecológico. Calcular la demanda de agua con proyecto (ver Guía de Preinversión). 
Definir las cédulas de cultivos, superficies por cultivarse y calendario agrícola propuestos en el diseño final. 
En caso de agua regulada, definir el calendario agrícola y la cédula de cultivos en relación con una propuesta de operación del embalse a nivel mensual. 
Calcular los requerimientos de riego y el área incremental, usando el Programa ABRO-02. (Ver Anexo 5)

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Diseño conceptual del sistema de riego

4.1 Descripción resumida del sistema futuro 

Se describen los componentes, el funcionamiento y las metas del sistema futuro. Se resumen las medidas propuestas. Presentar el resumen del sistema futuro. Infraestructura hidráulica; obras de embalse, conducción, captación, obras en la zona de riego. Fuente de agua y volumen de captación. Presentar tabla de volúmenes mensuales de aprovechamiento de agua. Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios. Pronóstico de la producción agrícola. 

4.2 Gestión de riego futura 

Se describen las características del futuro funcionamiento del sistema, tal como sean acordadas en un proceso participativo con los usuarios. Las características del funcionamiento se basan en las propuestas de producción agrícola y las propuestas de definición y distribución de derechos de agua. Se plantean propuestas para las modalidades de distribución de agua (espacio-temporales), requerimientos de mantenimiento y la organización de los regantes. Se analizan las capacidades de los beneficiaros para cumplir todos los requerimientos de gestión. 
Propuestas en cuanto a la futura producción agrícola. 
Presentar cédulas de cultivo a corto y largo plazo. Definición de futuros derechos de agua. 
Presentar detalles sobre los acuerdos alcanzados en la definición y distribución de los derechos de agua. Verificar la validez del certificado de derechos sobre la fuene de agua, (ver Anexo 4) 
Modalidades de distribución. 
Describir la propuesta de distribución del agua en el sistema. Diferenciar distintas épocas del año y distintas épocas de cultivo. Mantenimiento. 
Presentar actividades mínimas de mantenimiento, incluyendo costos estimados (en efectivo y en manó de obra). 
Definir responsabilidades de mantenimiento. Adjuntar documento suscrito por los beneficiarios en el que se comprometen a realizar la operación y mantenimiento del sistema. Información respecto a la organización do los regantes. 
Describir la futura organización de los regantes.

martes, 4 de noviembre de 2014

Análisis del estudio de factibilidad

3.1 Validación de información del estudio de factibilidad 

Se presenta un análisis crítico del estudio de factibilidad. Una vez validados los datos, estos sen/irán de base para todas las actividades posteriores de la entidad responsable del diseño final. Presentar una revisión y análisis critico de los datos proporcionados en el estudio de factibilidad. En caso necesario, proponer modificaciones en los datos o sus interpretaciones y, en casos excepcionales, proponer la ejecución de estudios complementarios adicionales a los propuestos en el estudio de factibilidad. Verificar la validez de la matriz de valoración social del proyecto en la etapa de factibilidad, y en caso necesario actualizarla, (ver Anexo 3)

3.2 Estudios básicos del estudio de factibilidad 

Presentar los resultados de los estudios básicos del estudio de factibilidad, comparándolos con los alcances solicitados en esta guía y detallados en los Términos de Referencia para el diseño final. Estudios geotécnicos Estudios hidrológicos Estudio de suelos agrícolas Estudios de otra índole (de acuerdo con las normas de cada disciplina). Presentar conclusiones del análisis comparativo. 

3.3 Actividades preparatorias con los beneficiarios 

Se presentan los avances y resultados de las actividades preparatorias definidas en el estudio de factibilidad. Adjuntar documentos que certifican los resultados obtenidos: cartas de compromiso, uso de vías, uso de bancos de material, documentos de compra de terrenos en el área de inundación, acuerdos sobre derechos, etc. Comparar resultados obtenidos durante el diseño final con los factores de riesgo definidos en el estudio de factibilidad.

Ficha Técnica - II

Objetivos, metas 

Indicar, de forma resumida: 
a) El objetivo general 
b) Los objetivos específicos. 
c) Los resultados a alcanzar. 
d) Las actividades a ejecutarse. Marco lógico del proyecto, (ver Anexo 2) 

Necesidad y conveniencia del proyecto 

Mediante documentos formales, demostrar el pedido de las comunidades beneficiarías y su voluntad para aportar en la ejecución de la obra. Adjuntar en anexos: Solicitud de ejecución del proyecto Compromiso de aporte para la ejecución del proyecto, de la población beneficiaría, respaldada con copias de Libro de Actas de las organizaciones comunales. Inscripción en POA Municipal y Departamental e inscripción en SISIN de la fase de ejecución. Si corresponde, compromiso municipal actualizado de co-financiamiento para la ejecución del proyecto. Presentar compromisos y acuerdos actualizados de los beneficiarios para aportar el porcentaje de costos de inversión requerido en la ejecución de acuerdo a normas sectoriales.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ficha Técnica - I

Presenta los datos más relevantes del proyecto. Ver ejemplo de formato en Anexo I. 

1. Resumen 

Justificación Indicar los problemas que se pretende solucionar y los resultados esperados para la población beneficiaría. Objetivo y alcance del proyecto Indicar en forma resumida el propósito del proyecto, las obras por construirse y medidas complementarias. Costo del proyecto Indicar los costos de ejecución de obras, supervisión, indemnizaciones, medidas de acompañamiento, medidas de mitigación ambiental. 
• Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto Presentar resultados de los cálculos de inversión por hectárea, inversión por familia, VANP y VANS. Conclusiones del estudio Emitir una recomendación fundamentada para la implementación del proyecto de riego, considerando los factores analizados en el estudio. 

2. Datos generales del proyecto 

2.1 Ubicación 
• Ubicación administrativa: Departamento, Provincia, Municipio, comunidad(es). • Ubicación geográfica: limites de latitud, longitud, altitud del área del proyecto, incluyendo la cuenca de aporte. Adjuntar copia de cartas geográficas IGM 1:50.000, demarcando área de proyecto. • Ubicación hidrográfica: cuenca hidrográfica principal, subcuenca inmediata, microcuenca. . Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital del departamento, estado de conservación de la via. Adjuntar croquis. 
• Distancia a los principales mercados de productos, incluyendo los mercados para productos nuevos. 2.2 Antecedentes 
• Breve resumen del origen del proyecto y de los estudios efectuados. Reseña del diseño final y resumen de su desarrollo. 2.3 Justificación del proyecto Describir el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar. Explicar solución planteada y beneficios esperados.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Características del Diseño Final

El diseño final debe generar las condiciones mínimas para la ejecución del proyecto y preparar los detalles técnicos para poder proceder a su licitación. Los resultados específicos esperados del diseño final son: 
• Ratificación de que no existe ningún factor de riesgo ni amenaza real para el proyecto. Control de los factores de riesgo y avances en cuanto al logro de los 'hitos críticos' identificados en el estudio de factibilidad, y la comprobación de que existen las condiciones mínimas para la ejecución exitosa del proyecto. Definición del diseño conceptual definitivo del sistema de riego, concertado con los beneficiarios. 
• Elaboración de diseños definitivos de las obras por construirse y los pliegos de especificaciones técnicas para su licitación. 
• Convenios o cartas de compromiso necesarios para la ejecución de las obras. 
• Acciones de fortalecimiento de las organizaciones de beneficiarios para que puedan asumir sus responsabilidades en la fase de ejecución. El diseño final se inicia con la ejecución de los estudios técnicos complementarios y la verificación de los avances en los 'hitos críticos'. 
Paralelamente se inician las actividades de diseño final de las obras hidráulicas. En algunos proyectos, de forma simultánea a las actividades de diseño final, se empezará la ejecución de obras menores, cuyo diseño no requiere estudios adicionales. Las especificaciones de estas obras no son objeto de esta guía. En resumen, la etapa de diseño final tiene las siguientes características: 
• Se usan los datos básicos del estudio de factibilidad. En general, sólo se complementan o actualizan estos datos. Los responsables del diseño final cuentan con un tiempo limitado para validar la información del estudio de factibilidad. 
• Los estudios técnicos complementarios profundizan la información adquirida er. el estudio de factibilidad para temas específicos, con el fin de evaluar la factibilidad del proyecto con mayor precisión y obtener mayor detalle para el diseño final. 
• Durante el diseño final, se averiguan los avances en el logro de los 'hitos críticos' tal como fueron definidos en el estudio de factibilidad y se complementa su cumplimiento. 
• Los resultados del diseño final se coordinan y conciertan con los beneficiarios (se efectúa un diseño participativo). En especial el diseño conceptual, la definición y distribución de los derechos de agua, el esquema hidráulico y la ubicación de la infraestructura.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Guía para la formulación de proyectos de riego a diseño final, MACA, 2005

INTRODUCCIÓN

El Gobierno boliviano establece dos categorías para los proyectos de riego1. Como proyectos de riego se consideran los proyectos con una superficie incremental del Área Bajo Riego Óptimo (ABRO) mayor a 100 hectáreas. Su preparación y ejecución, son de competencia Prefectural. En cambio, los proyectos de microriego cuentan con una superficie incremental del ABRO menor a 100 hectáreas y son de competencia Municipal. 
Los proyectos de riego tienen características que los distinguen de los de microriego y que Ies dan una mayor complejidad en el diseño, ejecución y puesta en marcha: 
Cuentan con un mayor número de beneficiarios, provenientes de distintas comunidades. Cubren varias zonas agro-ecológicas, con distintas demandas de agua en el año. En muchos casos, incluyen la construcción de presas. 
Aprovechan agua de distintas cuencas, conectadas por canales de aducción o trasvase. Suelen incluir la construcción de obras fuera del territorio de los beneficiarios, lo que trae consigo problemas de servidumbres por derecho de paso, áreas de inundación y otros. Contemplan obras de riego de mayor envergadura. Exigen aportes de los usuarios en efectivo, no sólo en trabajo.

sábado, 25 de octubre de 2014

Anexo : Evaluación económica - II

Para el análisis de la evaluación productiva y de las obras se deben preparar los respectivos cuadros de costos unitarios de producción de los diferentes cultivos, los precios unitarios de las obras y el consolidado por componentes presentados de manera desglosada en:

  • Bienes Transables
  • Materiales Locales
  • Mano de Obra Calificada
  • Mano de Obra Semicalificada
  • Mano de Obra no Calificada Urbana
  • Mano de Obra no Calificada Rural
Se puede acceder a estas planillas parametrizadas mediante la página web del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) del Ministerio de Hacienda a través de www/ vpfe.gov.bo, donde periódicamente se tiene la versión final actualizada para su aplicación, además de disponer del Manual del Usuario para la correcta aplicación de las planillas parametrizadas para la p -eparación y evaluación de proyectos. 
A continuación, se presenta el procedimiento del desglose de la parte agrícola, de la parte de las obras : . es y el respectivo llenado de la planilla parametrizada.

viernes, 24 de octubre de 2014

Anexo : Evaluación económica - I

Las Planillas Parametrizadas constituyen una herramienta ágil y eficiente en el proceso de formulación y evaluación ex - ante de proyectos de inversión. En lo que respecta a proyectos de riego y microriego, estas planillas parametrizadas permiten al usuario consignar la información básica generada y consolidada durante la fase de preparación. 
Para efectos de sistematización, estas planillas ejecutan automáticamente las operaciones requeridas; están organizadas en 8 secciones definidas que agrupan las variables más relevantes y necesarias para la formulación y evaluación de los proyectos de riego, con el cálculo de indicadores que deciden la viabilidad y eficacia de los mismos. 
Las secciones definidas son las siguientes:

Preparación del proyecto
Alternativas
Evaluación privada
Evaluación socioeconómica
Indicadores
Financiamiento
Análisis de sensibilidad
Conclusiones y recomendaciones

Estas planillas se comportan como cualquier otra plantilla Excel y para usar alguna de ellas simplemente se selecciona y luego se procede al llenado de la información del proyecto, permitiendo efectuar sobre ella todas las operaciones previstas por el programa, siguiendo los pasos que describe, desde el menú inicio hasta las conclusiones y recomendaciones en cuya sección se consigna el resultado final de la evaluación del proyecto y las recomendaciones para su implementación.
Ei cálculo de la evaluación privada se realiza a precios de mercado y para la evaluación socioeconómica es necesario convertir los precios de mercado a precios sociales mediante la aplicación de las razones precio cuenta, es decir que los precios de mercado se ponderan o convierten a precios sociales a través de la aplicación de los factores de conversión (RPC) establecidos por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Extorno (VIPFE), estos cálculos de los costos a precios cuenta es automático.

jueves, 23 de octubre de 2014

Anexo : Especificaciones Técnicas

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, por intermedio del Programa Nacional de Riego, ha preparado especificaciones técnicas de ítems comúnmente utilizados en la construcción de proyectos de riego. Se recomienda su aplicación general con los ajustes que sean necesarios, así como la inclusión de otras especificaciones que no se encuentren en el documento. El capítulo correspondiente debe contener la siguiente información. 
1. Descripción del proyecto. Breve descripción del proyecto, antecedentes y obras de ingeniería que comprende. 
2. Ubicación. Ubicación geográfica y política del proyecto, vías de acceso, y la ubicación exacta (coordenadas) de los bancos de nivel (Bench Marks), en los cuales se apoyará la ejecución de las obras. 
3. Cuadro de ítems y cómputos métricos. El cuadro donde se detalla los ítems y cantidades de obra necesarios para la ejecución del proyecto, agrupados por tipo de obra (por ejemplo presa, obra de toma, canales, vertedor de excedencias, etc.). 
4. Especificaciones generales. Definir a las instituciones y personal técnico responsable de los trabajos, tales como prefectura, supervisor, fiscal, comité de riego, etc., con todas sus atribuciones y obligaciones. Resumir los principales puntos de las especificaciones administrativas dadas en el pliego de licitación. 
5. Bancos de préstamo. Indicar la ubicación exacta de los bancos de préstamo de todos los materia- les locales necesarios para la ejecución de la obra y sus principales características técnicas. Indicar si tienen algún costo y el plano en el que se encuentra señalada la ubicación. 
6. Aporte Comunal. Detallar el aporte comprometido que será ejecutado por los beneficiarios, ya sea en efectivo o en trabajo. El aporte debe ser detallado preferiblemente en cantidades de obra (por ejemplo metros cúbicos excavados, metros cúbicos de arena acopiados, etc.), y en caso necesario, en jornales. Dar el detalle para cada uno de los ¡tems programados.
7. Especificaciones técnicas. Dar la especificación técnica de cada uno de los ítems que comprende el proyecto, en lo posible extraída del documento PRONAR, según el cuadro de ítems y cómputos métricos. Los nombres de cada ítem deben corresponder exactamente con los nombres dados en dicho cuadro. El contenido mínímo de cada una debe ser el siguiente: 
- Alcance del trabajo: se describe el tipo de trabajo solicitado en el ítem, que puede ser de construcción, instalación de equipos, etc. Materiales, herramientas y equipo: se describen los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución del trabajo, sus características, dimensiones, ate. 
- Método constructivo: se describe el procedimiento a seguir para la ejecución del ítem. Medición y forma de pago: se indica la forma en la cual será pagado el ítem, y se dan los números correspondientes al ítem especificado, según el cuadro de presupuesto. 
8. Estrategia y período de ejecución. Recomendar procedimientos a seguirse para la ejecución de las obras, así como la secuencia de construcción, según el cronograma previsto. 
9. Equipo mínimo necesario. Indicar la lista del equipo necesario para que las obras puedan ejecutarse dentro del plazo previsto.

lunes, 13 de octubre de 2014

jueves, 2 de octubre de 2014

Instrucciones de llenado Objetivo del formulario:

Establecer de manera concreta la situación sobre los derechos de la fuente de agua, para determinar la factibilidad de su aprovechamiento para el proyecto.
Fuente de información: Entrevistas directas a comunarios, funcionarios municipales, prefecturales y otras entidades involucradas. Documentos relacionados a la fuente de agua: actas comunales, acuerdos, FIV, estudios (perfil, prefactibilidad, factibilidad), PDMs y otros.
I. Identificación del proyecto Nombre del proyecto de riego, Departamento, Provincia, Municipio. El Solicitante puede ser el representante de la comunidad, la comunidad en su conjunto o varias comunidades.
II. Beneficiarios Nombre: Nombre de la comunidad, asociación o entidad a ser beneficiada con el proyecto. N° de usuarios: número de familias a ser beneficiadas con el proyecto de riego. Área regada actual: Si el proyecto es de mejoramiento de un sistema existente, indicar la cantidad de hectáreas que actualmente se riegan. Área regada con proyecto: Cantidad de hectáreas que serán regadas con el proyecto.
III. Disponibilidad de agua de la fuente de captación Nombre: Nombre especifico de la fuente de agua. Tipo: Tipo de fuente (río, vertiente, pozo, embalse, etc.) Temporalidad: Indicar los meses donde existe disponibilidad de agua en la fuente. Caudal o volumen: Indicar la cantidad de agua disponible para su utilización en la fuente, en volumen (m3) o caudal (litros por segundo) en las épocas de invierno y verano
IV. Derechos de agua demandados: Condición: exclusivo o compartido, cuando la fuente de agua es utilizada solo por la(s) comunidad(es) beneficiaria(s); o por otros usuarios aguas arriba o aguas abajo de la toma. Origen y fecha: indicar el origen (usos y costumbres, adquirido, alquiler, etc) para el uso de la fuente, y desde cuando existe. Indicar si existe el respaldo respectivo (actas, convenios, etc.)
V. Otros usos relacionados con el derecho demandado Actual: Indicar otros usos que se le da a la fuente, incluyendo riego aguas arriba y aguas abajo, agua potable, minería, electricidad, industria u otros. Se debe indicar en porcentaje la cantidad de agua de la fuente utilizada en estos usos. Potencial: Indicar los usos potenciales que se prevé se dará a la fuente (riego, agua potable, minería, electricidad, industria, otros).
VII. Descripción de los otros usos En caso de existir otros usos de la fuente, dar brevemente antecedentes de sus orígenes, y de los acuerdos existentes para su uso, los cuales pueden ser escritos o verbales.
VIII Conclusiones Analizar la situación de los derechos de la fuente de agua y concluir sobre la compatibilidad de los otros usos con las necesidades del proyecto. Justificar la conclusión. 
X Dictamen Recomendar o no el uso de la fuente de agua para la ejecución del proyecto de riego, mediante el marcado con una "X" en la casilla correspondiente. En caso de que exista más de un usuario de la fuente y no exista conflicto al respecto, todas las partes deben firmar el formulario refrendando la inexistencia de conflictos. Caso contrario, se debe recomendar el establecimiento de mecanismos de conciliación y la firma de acuerdos.

martes, 30 de septiembre de 2014

Anexo 3: Matriz de Valoración Social - II

'La proporción cuantitativa expresada en términos relativos y/o absolutos de impacto del proyecto, debe estar en función a información oficial y actualizada sobre los índices de Desarrollo Humano Municipal, complementada con información propia. El llenado de la matriz, debe guardar correspondencia directa con el marco lógico.