lunes, 30 de diciembre de 2013

EJEMPLO - IV

Convencionalmente, la representación de los flujos positivos y negativos es al revés, sin embargo en éste ejemplo no se ha respetado esta práctica corriente. En los resultados obtenidos (parte inferior del cuadro 11-3), se puede destacar lo siguiente: 
- Suma, representa la suma algebraica de todos los flujos desde el año 0 hasta el último año de la vida útil de cada una de las opciones. 
- Suma/vida útil, representa la suma total sobre el número de años de vida útil, para cada una de las opciones consideradas. 
Valor Actual, representa la actualización de todos los flujos al año cero, consideración una tasa de oportunidad social del 12%.
 Valor Anual Equivalente, representa la distribución de los flujos en anualidades i través de las equivalencias financieras. El cuadro muestra también, la mejor opción, seguir el coeficiente utilizado; la elección a través de la suma y la suma/vida útil, no merecen consideración puesto que no toman en cuenca un requisito fundamental cual es el valor del dinero en el tiempo. 
La elección a través del Valor Actual hubiese sido un decisión aceptable, si las opciones planteada tuviesen la misma vida útil, sin embargo, dadas las diferentes vidas útiles, la decisión correcta debe basarse en el Valor Actual Equivalente (VAE) (no es Costo Anual Equivalente, porqué existe un flujo positivo, que es el valor residual). Por lo tanto, desde el punto de vista socio-económico, la opción óptima es la C: tomando en consideración los precios de mercado la mejor opción es la B.

domingo, 29 de diciembre de 2013

EJEMPLO - III

CUADRO 11-3 FLUJOS DE CAJA PARA LAS DIFERENTES OPCIONES ($us)
En el cuadro 11-3, todos los valores representan costos a excepción de los valores que aparecen cutir paréntesis, que representan un beneficio en el último año de vida útil del proyecto y que son el resultado de la diferencia entre el valor residual (positivo) y el costo respectivo en ese año.

sábado, 28 de diciembre de 2013

EJEMPLO - II

Para poder efectuar la conversión de precios de mercado a precios económicos, ha sido necesario desglosar la inversión en cuatro grandes ítemes: mano de obra calificada; mano de obra no calificada; materiales, equipos y herramientas nacionales y materiales, equipos y herramientas importados y aplicar los factores de conversión correspondientes. El cuadro 11-2, establece los costos de operación y mantenimiento anuales, el valor residual y los años de vida útil, de cada una de las opciones, tanto a precios de mercado como a precios económicos. Finalmente, el cuadro 11-3, presenta los flujos de costos (flujo de caja), para las diferentes opciones, tanto a precios de mercado como a precios económicos y en la parte inferior del mismo, los resultados obtenidos según el tipo de coeficiente utilizado

viernes, 27 de diciembre de 2013

EJEMPLO - I

El siguiente ejemplo pretende mostrar e! procedimiento que se debe seguir para la elección de la alternativa óptima y los resultados a los que se llegaría, tomando en consideración diverso tipo de indicadores. Se han planteado tres opciones para la realización de un proyecto: la opción A que tiene la característica por intensiva en el uso de maquinaria, la cual en gran pane es importada, la opción P que se caracterizan por el uso moderado de capital y mano de obra, y la opción C, que es intensiva en el uso de la mano de obra. En el cuadro 11- 1, se presentan los costos de inversión para las tres opciones tanto a precios de mercado como a precios económicos (sociales), para la determinación de éstos últimos, se han utilizado los factores de conversión establecidos en el punto 10.10.4, de la presente Guía

jueves, 26 de diciembre de 2013

JERARQUIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

En esta segunda etapa, cada una de las alternativas generadas en la primera, se las evalúa y se efectúa una jerarquización de las mismas, de la mejor a la peor en función de algún indicador. No debemos perder de vista, que para poder efectuar esta etapa adecuadamente, las alternativas a ser evaluadas deben ser comparables, es decir deben brindar a los usuarios del proyecto, el mismo nivel de satisfacción. Así por ejemplo, si el proceso tecnológico en una de las alternativas (alternativa A), impacta negativamente al medio ambiente, frente a otras que no lo hacen (alternativas B y C), para hacer comparables las tres, será necesario proponer medidas de mitigación para la alternativa A, e incorporar dichas medidas, en el costo ya sea de inversión u operación de dicha alternativa. 1.11 lo posible, la evaluación de fas alternativas deberá efectuarse a través del Análisis Costo Eficiencia (ACE), o Análisis Costo Beneficio (ACB), siempre y cuando se puedan cuantificar los costos para el primer indicador, y costos y beneficios para el segundo. Estos coeficientes se utilizan principalmente para evaluar alternativas tecnológicas; lo cual conduce en el primer caso, al denominado Análisis de Mínimo Costo. 
La valoración de los costos y beneficios para la evaluación de las alternativas en el caso de Proyectos de Desarrollo Local, deberá efectuarse siempre a precios sociales, en el caso de proyectos del sector privado (evaluación financiera),se utilizarán orecibs de mercado. Sin embargo, las alternativas de localización y de impacto ambiental, podrán evaluarse utilizando, por ejemplo, la metodología de localización por puntos descrita en el punto 5.2.1 inciso a) de la presente Guía. La jerarquización de las alternativas y posterior elección de la alternativa óptima, deberá tomar en consideración la evaluación de las diferentes alternativas, en cuanto a localización, tecnología e impacto ambiental, principalmente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Esta primera etapa consiste en generar una serie de opciones relacionadas con los principales aspectos del proyecto, como son la localización, el tamaño, la tecnología, etc., las variables a considerar en cada una de las opciones, dependerán del tipo de proyecto objeto de análisis. Así por ejemplo en un proyecto en el que se pretende mejorar la calidad de una vía ya consolidada, las alternativas estarán en directa relación con el tipo de asfalto con el cual se pretende mejorar la superficie de rodadura; se podría pensar entonces en pavimento flexible, pavimento rígido o losetas. En cambio en un proyecto consistente en una plaza de mercado o un matadero, en la generación de alternativas será importante incluir la variable localización y la variable tecnología, además del impacto ambiental, que en el proyecto de matadero será una variable importantísima. Por lo general, el tamaño del proyecto se define antes de generar las alternativas respecto de las otras variables como localización, tecnología, impacto ambiental.

martes, 24 de diciembre de 2013

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

La generación de alternativas en la etapa de idea (perfil) v prefactibilidad, es fundamental para una concepción y desarrollo adecuados del proyecto a nivel c i factibilidad y diseño final. En efecto, el generar y evaluar diferentes opciones en cuanto a localización, tamaño, tecnología, etc., permite tomar en consideración todas las variables que podrían afectar el desarrollo del proyecto en su fase de operación. 
A menudo, no se le da la verdadera importancia a este aspecto por las entidades o personas que tienen a su cargo la elaboración de los estudios de prefactibilidad, presentándose a las entidades financiadoras estudios a nivel de factibilidad y diseño final que no resisten un análisis moderado, lo cual puede conducir a una reformulación integral del proyecto, en ese contexto, la entidad promotora del proyecto que puede ser un Gobierno Municipal, Prefectura u otra entidad del sector público o privado, habrá gastado una cierta cantidad de dinero y lo mas importante es que habrá dilapidado un recurso muy importante que es el tiempo. La generación y evaluación de alternativas, tendrá pues, dos objetivos importarles: 
- Incorporar en el proyecto todas las variables que de alguna manera van. a influir en el desarrollo del mismo, ya sea en su fase de inversión o en su fase de operación. 
- De todas las opciones planteadas, elegir la mejor, la 'cual deberá estudiarse y desarrollarse exhaustivamente a nivel de factibilidad y diseño final. Al efectuarse la evaluación de las alternativas se está ya realizando una preevaluación del proyecto lo cual va a conducir a descartar, en las primeras etapas del ciclo de desarrollo del proyecto, a los proyectos malos, con el consiguiente beneficio para el inversionista o la economía en su conjunto, si se trata de un proyecto del sector privado o del sector público, respectivamente. 
La evaluación de alternativas, por lo general, se efectúa secuencialmente en dos etapas: 
- Identificación de alternativas. 
Jerarquización de alternativas

lunes, 23 de diciembre de 2013

LA EVALUACIÓN SOCIAL COMO EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA - II

El resumen de los parámetros utilizados para la conversión de los precios de mercado a precios sociales por el FNDR, se presenta en el cuadro N° 10-2
 CUADRO 10-2 PARAMETROS UTILIZADOS POR EL FNDR PARA LA CONVERSIÓN DE PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS SOCIALES

domingo, 22 de diciembre de 2013

Los precios sociales en Bolivia - II

- Eliminación del efecto de los aranceles Valor de un bien Importado = Precio de Frontera x (Prec. Mcado/Prec.Social) Los porcentajes arancelarios promedio en que se incurren al importar un determinado bien orden del 6.94%T
Asumimos que un bien importado está también en función al margen de importación es decir al costo del flete más utilidad más otros costos de importación, tenemos que los otros valor es inciden en un 40% sobre el precio final.
Por lo tanto e! efecto final será multiplicar ambas expresiones calculadas, (0.9437 * 1.1536). El resultado alcanzado es 1.0887.

Los precios sociales en Bolivia - I

A pesar de que en varios países latinoamericanos (Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile), se han estimado precios sociales para los principales insumos como son: la divisa, la mano de obra calificada y no calificada, los combustibles, la tasa social de descuento, etc.; lamentablemente en Bolivia se hizo un único esfuerzo para la determinación de los precios sociales, en la década de los 60. Estos precios que en aquella oportunidad fueron escasamente utilizados al presente (noviembre de 1996) no se encuentra ya vigentes. 
Esta situación obligó a algunas instituciones como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), entidad financiera del Gobierno de Bolivia para el sector público, a efectuar estimaciones a muy "grosso modo" de estos precios, principalmente de la mano de obra no calificada, mano de obra calificada, el precio de la divisa, materiales e insumos nacionales, materiales e insumos importados. 
La metodología adoptada para este propósito fue el de las Distorsiones, tratando de eliminar los impuestos, aranceles, etc. Un resumen del procedimiento seguido para la determinación de los mencionados precios es el siguiente:
- Eliminación del efecto de los impuestos 
Impuesto IVA 13% 
Impuesto a las Transacciones 3% 
ambos impuestos se los aplica en forma conjunta, por lo tanto para eliminarlos se aplica el factor 0.84. 
Si a un determinado bien se le quiere añadir impuestos se aplica el factor I.I905 sobre el valor sin impuestos.

sábado, 21 de diciembre de 2013

La tasa social de descuento

Tal como se estableció en el presente capítulo, la sociedad posterga bienestar actual (sacrifica consumo de hoy) a cambio de la expectativa de obtener mas adelante un nivel de bienestar superior, convirtiendo en inversión el valor retirado del consumo. 
El cambio de un nivel de bienestar actual por un nivel de bienestar futuro superior, implica una "ponderación social" de los valores en el tiempo. 
De ahí la adopción de una tasa social de descuento, que es la utilizada para la evaluación económica - social. 1.a tasa de descuento social pondera en el tiempo" el costo de oportunidad de la inversión social" efectuada a través del Estado en los diferentes proyectos que financia con los recursos públicos. La (asa de descuento social, se ha estimado para Bolivia en 12% anual, al igual que para otros países latinoamericanos (Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela).

viernes, 20 de diciembre de 2013

Precio social de la mano de obra

Así también, si un proyecto de inversión vincula mano de obra que ya está empleada en otras actividades económicas, se incurre en un costo social medido por lo que deja de producir esa mano de obra, respecto de éste insumo se podrían presentar dos situaciones extremas: 
a) Si la mano de obra vinculada al proyecto tenía pleno empleo en otra actividad, su costo de oportunidad social,- lo que deja de producir- se toma por la totalidad de la remuneración social a su producción o sea por su salario integral. En este caso el precio de mercado es igual al precio social, le cuesta lo mismo al empresario que a la sociedad en su conjunto; esta es generalmente la situación de la mano de obra calificada. 
b) Si, por el contrario, la mano de obra está desempleada, su contribución a la producción social "sin proyecto" ya era cero, por ¡o que el costo social es cero o muy próxima a este valor, a pesar de que el empresario deba reconocerle el salario mínimo, según la legislación laboral (precio de mercado) al vincularía al proyecto. La situación media para la Mano de Obra No Calificada, es la resultante de combinar un porcentaje desempleado, otra parte subempleada y otra empleada en la situación Sin Proyecto.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Precios sociales de los bienes y servicios

Para cualquier agente económico o institucional, los costos están valorados de acuerdo con los precios que normalmente debe pasar en el mercado, por la adquisición de los recursos correspondientes. Por eso para los agentes económicos considerados independientemente se dice que sus costos están valorados a precios de mercado. 
Sin embargo cuales son los valores reales de los costos en los que la sociedad, considerada en su conjunto debe incurrir?. Debido a una serie de distorsiones en el mercado, como impuestos, subsidios, monopolios, monopsonios, etc., los precios de mercado son precios "mentirosos", puesto que no están reflejando el costo de oportunidad real de cada uno de los factores involucrados en el proceso. Veamos un ejemplo: Supongamos que el rubro de inversión " maquinaria y equipo", tiene un precio de Bs. 500.000. de los cuales Bs. 100.000 corresponden a impuestos indirectos.
El precio de mercado pura el empresario será por el total, dado que ese valor será el que deberá desembolsar efectivamente para adquirir el recurso. Sin embargo el precio para la sociedad en su conjunto va a diferir, puesto que el empresario y el Estado forman parte del mismo conjunto o sistema y tal como se mencionó en el presente capítulo, los impuestos constituyen una transferencia del sector privado al sector público, sin adicionar nuevo valor a la economía, es como pasar dinero del bolsillo derecho a! izquierdo, mantiene el mismo valor. Por lo tanto, en una primera y simple aproximación, el precio social, será inferior al de mercado es decir será de Bs. 400.000.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PRECIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Así como desde el punto de vista de los proyectos privados o de la evaluación financiera, la valoración de los ingresos y costos pertinentes al proyecto, se efectúa a "precios de mercado", desde el punto de vista de Ta economía en su conjunto, es decir desde el punto de vista de la evaluación económica y social deberán establecerse unos precios que sean los adecuados para expresar lo que le cuestan a la sociedad los recursos asignados a un proyecto; estos son los llamados precios economicos, sociales, de eficiencia, precios de cuenta; con los cuales se deber valorar beneficios y costos para este tipo de evaluación. La estimación de precios sociales debiera hacerse a nivel de país a los efectos de que todos los proyectos se evalúen desde el punto de vista socio-económico.
Por una parte el gobierno debiera llevar a cabo solamente los proyectos que dejen al país, en una situación mejor que si no se hiciera el proyecto. Ello implica que solo debieran realizarse los proyectos con Valor Actual Neto Social (VANS) positivo. Por otra parte, en cuanto a los proyectos privados, si van a tener algún tipo de apoyo oficial, como ser financiación con fondos del gobierno o un aval para conseguir financiamiento internacional, también- debieran ser evaluados desde el punto de vista socio-económico, puesto que un requisito mínimo para apoyarlo sería que el proyecto fuera bueno para el país.
La evaluación socio-económica puede o no diferir de la privada. Los inversionistas privados se guian por la rentabilidad privada y, en consecuencia pueden tomar decisiones que no son las que le convienen al país Lo ideal sería, por lo tanto, que los precios de mercado reflejaran los verdaderos precios sociales, pues en esa forma las decisiones privadas no serían solamente correctas desde el punto de vista del inversionista, sino también desde el punto de vista del país. Para que los precios privados coincidan con los sociales, es necesario que no existan distorsiones en los mercados de bienes y servicios. En la medida que las distorsiones existan, los dos tipos de precios serán diferentes entre sí y por lo tanto será necesario estimar precios sociales para efectuar la evaluación socio- económica. 

sábado, 14 de diciembre de 2013

Los Impactos de los Proyectos sobre el Bienestar - II

Al liberarse estos recursos, se pueden utilizar en otras actividades, en los cuales generan oportunidades de consumo. Como tal, su sustitución abre mayores oportunidades de consumo de lo que producirían en su mejor uso alternativo10. 
Es así que al afectar la utilización de recursos, el proyecto afecto indirectamente el consumo de diferentes bienes y servicios. En este caso, se registra un beneficio (impacto positivo) de liberación del bien sustituido. I
El proceso de valoración se encargará de asignar valor según las oportunidades de consumo que indirectamente se generan. 
 De otro lado, todo proyecto demanda recursos (insumos, materias primas y factores) que va utilizar en el desarrollo de sus propias actividades. Al generar esta demanda el proyecto compromete estos recursos y priva a la sociedad de las oportunidades de utilizarse en sus usos alternativos. En resumen, los impactos que genera el Proyecto desde el punto de vista Económico y Social son (Ir dos tipos: 

Impactos Positivos (Beneficios Identificados): 
 Aumento en el consumo de bienes servicios o bienes meritorios. 
- Liberación (ahorro) de recursos productivos. 

Impactos Negativos (Costos Identificados): 
- Disminución del consumo de bienes, servicios o bienes meritorios. 
- Utilización ( o compromiso) de recursos productivos. Al respecto, ver las figuras 10-3 y 10-4

Los Impactos de los Proyectos sobre el Bienestar - I

El primer paso a realizar en una evaluación social o económica tiene que ser la identificación y proyección rigurosa del impacto del proyecto sobre los elementos de la función de bienestar social. Generalmente, se trabajan por separado dos clasificaciones de impactos; los beneficios (o impactos positivos) y los costos (los impactos negativos). Tanto los beneficios como los costos tienen que ser analizados teniendo en cuenta su magnitud y su ubicación temporal dentro de la vida del proyecto. Como ya se mencionó, la identificación y proyección del impacto de un proyecto necesariamente tiene que hacerse teniendo en cuenta el objetivo de la evaluación social o económica de proyectos: la medición de! aporte del proyecto al bienestar nacional. Como tal, la identificación de los impactos tiene que basarse en el análisis del elemento que contribuye a! bienestar económico: el consumo de diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por parte de diferentes individuos y grupos, en diferentes períodos de tiempo.

a) Impactos Directos sobre el Consumo Los impactos más evidentes de un proyecto son los que afectan en forma directa (positiva o negativamente) el nivel de consumo nacional, Por ejemplo, consideremos un proyecto que producirá mil toneladas de papa durante cada uno de los años de su vida útil. El proyecto genera una mayor oferta de un importante bien de consumo que ni se importa, ni se exporta del país. El beneficio del proyecto para la nación radica en el hecho que tiene mayores oportunidades para consumir papa: el país tendrá mayor bienestar porque consumirá más papa.

b) Impactos sobre el Uso (Je Recursos: Impactos Indirectos sobre el Consumo. Ahora bien, no todos los impactos de los proyectos se perciben directamente en el consumo. Los proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos (insumos, materias primas y factores de producción); pueden causar liberación de recursos, a través de procesos de ahorro o sustitución o pueden causar utilización o compromiso de recursos. Analicemos el proyecto de la construcción del gasoducto para transportar gas natural de la zona productora al interior. Es necesario analizar más detalladamente el efecto de esta ampliación de la oferta. En parte, la mayor oferta de gas podría permitir una sustitución de otros combustibles: energía eléctrica y gasolina, por ejemplo. Esta parte del beneficio representa una liberación de los recursos necesarios para producir u obtener los bienes sustituidos (gasolina y energía eléctrica). Esta liberación de recursos se registra como uno de los impactos positivos del proyecto.

viernes, 13 de diciembre de 2013

IMPACTOS ATRIBUIALES A LOS PROYECTOS

Definición de Impacto Un proyecto consiste en un conjunto de inversiones y acciones interrelacionadas y coordinadas con el fin de cumplir unos objetivos específicos relacionados con la satisfacción de una necesidad o deseo y/ o la solución de un problema, en un determinado período de tiempo. Las inversiones y acciones conducen a la generación de unos resultados o productos. 130
La generación de estos resultados o productos puede desencadenar muchos efectos, donde efecto se define como "todo comportamiento o acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del proyecto"9. Finalmente el impacto es el resultado de los efectos de un proyecto, constituye la expresión de los resultados realmente producidos, habitualmente a nivel de objetivos mas amplios, de largo alcance. Estas definiciones proveen una visión de la cadena que generan las inversiones y acciones de un proyecto
Esta cadena servirá de pauta general en el proceso de identificación de impactos de proyecto, pues indica que el análisis del proyecto no se puede quedar en las acciones que realiza o los resultados o productos que genera. Es necesario continuar el análisis del proyecto hasta llegar a la observación o proyección de sus verdaderos impactos. Según la definición, el impacto refleja los objetivos que se buscan lograr. Por ende, los impactos que interesan a la evaluación económica serán lo que reflejan el aporte del proyecto al bienestar socioeconómico. Como consecuencia, en el proceso de identificación de impactos, sq busca identificar todos los cambios que el Proyecto genera sobre los elementos que crean bienestar: él consumo actual , y futuro de bienes, servicios y bienes meritorios.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Proyectos-programa y estudios básicos

Se trata de proyectos cuyo objetivo básico es apoyar a los proyectos de las tipologías anteriores. Son dimensionados para el logro de unas metas determinadas en un tiempo definido. Por tanto, no consisten en la constitución de una capacidad instalada con operación posterior para generar productos que brinden beneficios directos. 
* Los denominados "proyectos-programa" cumplen una función de fortalecimiento o recuperación de la capacidad generadora de beneficios directos por otros proyectos. Ejemplos: capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana. 
* Los llamados "estudios básicos" son proyectos que no generan beneficios directos pero permiten identificar futuros proyectos. Aquí se contemplan, por ejemplo, los proyectos de investigación. 

La consideración de los proyectos según las anteriores tipologías permite tratamientos diferenciados en el análisis, especialmente en materia de identificación de beneficios, distinción entre las fases de inversión y de operación, y aplicación de métodos de evaluación.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Proyectos sociales

También llamados "proyectos de beneficio (o infraestructura) social". Como su nombre lo sugiere, son aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento inmediato de los servicios producidos. Son ejemplos de este grupo: proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación.

martes, 10 de diciembre de 2013

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Proyectos de infraestructura 

Se ubican en esta categoría a los proyectos que tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras, inductoras, o impulsoras de desarrollo económico. Por ello también se les llama, más específicamente, "proyectos de infraestructura económica". El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento o de palanca para que un conjunto de usuarios desencadene actividades productivas que mejoren sus niveles de ingresos y, de manera derivada, propicien otros efectos económicos y sociales en otros agentes o grupos de población. Ejemplos: desarrollo vial, electrificación, riego.

lunes, 9 de diciembre de 2013

NATURALEZA DE LOS BIENES Y SERVICIOS PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL

Según !a óptica de ia Evaluación Social de Proyectos, los bienes y servicios pueden ser divididos en tres grandes categorías: 
- Bienes específicos o de mercado 
- Bienes públicos
- Bienes semi públicos 
La definición de estos tipos de bienes ha sido efectuada en el punto 1.1.2 de la presente Guía.

viernes, 6 de diciembre de 2013

LA EVALUACIÓN SOCIAL COMO EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA - I

La evaluación social difiere de la económica, ya que además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios, identifica y valoriza el efecto del proyecto sobre la distribución de ingresos y riquezas. La función de bienestar que se utiliza para la evaluación social tiene que incluir, además de los elementos aplicados en la evaluación económica, la redistribución. Cuadro 10— 1 resume las diferencias entre las evaluaciones financiera, económica y social. 
CUADRO 10-1 
EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL
Las figuras 10-1 y 10-2, representan en forma esquemática, las connotaciones de la evaluación
financiera y la evaluación económica y social de proyectos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA: ANÁLISIS DE EFICIENCIA

La teoría del bienestar económico nos indica que un criterio para la evaluación de proyectos es el siguiente: si los beneficiarios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del mismo y todavía gozar de un efecto positivo, el proyecto puede considerarse como un aporte al bienestar socioeconómico. 
Este criterio, denominado el principio de compensación de Kaldor y Hicks, es una aplicación del concepto paretiano de eficiencia económica, ya que la compensación pagada por los beneficiarios (los "ganadores" del proyecto) hace que los "perdedores" logren con el proyecto la misma utilidad que habrían obtenido sin él. Si los ganadores pueden pagar esta compensación y todavía lograr un nivel de bienestar mayor que el que hubiesen logrado sin el proyecto, la puesta en marcha de éste representa un movimiento hacia la eficiencia en la asignación de recursos. 
Este principio de Kaldor y Hicks forma la base de la evaluación: si el valor de los beneficios excede el de los recursos sacrificados debido a la realización del proyecto, los beneficiados podrían compensar a los que pagan los costos (o efectos negativos del proyecto) y todavía tendrán una ganancia para ellos mismos. La diferencia entre los beneficios de los ganadores y la compensación requerida por los perdedores representa el beneficio neto del proyecto. Cabe destacar que el principio Kaldor-Hicks no exige que la compensación se efectúe.
Es suficiente que sea factible realizar la compensación para que el proyecto se defina como un mejoramiento de bienestar, en el sentido paretiano. Si no es factible la compensación, el proyecto no representa un mejoramiento del bienestar y no es atractivo para el conjunto económico. El criterio Kaldor-Hicks, entonces, refleja un postulado básico del análisis de la eficiencia económica: que los efectos, tanto negativos como positivos de una actividad, pueden ser sumados, sin tener en cuenta quienes son las personas o grupos afectados. 
Dicho postulado forma una base conceptual de la evaluación económica de proyectos, en la cual se agrupan todos los consumidores nacionales y se suman los beneficios recibidos por ellos, como si cada unidad generara la misma cantidad de bienestar, independientemente del nivel socioeconómico de los beneficiarios. Dicho de otra manera, la utilidad marginal que el bien brinda es supuesta como constante para todos los individuos, esto es, sin importar el nivel económico del beneficiario.
En resumen, la evaluación económica se limita a un análisis de eficiencia, o sea, un estudio de la generación de productos a través de una buena asignación de recursos económicos. Por definición, la evaluación económica no incluye los objetivos de equidad y redistribución. Es la evaluación social la que se ocupa de analizar el impacto de un proyecto sobre todos los elementos de la función de utilidad económica ya mencionada y también sobre la redistribución de ingresos y riquezas, como se detalla a continuación.

LOS DOS GRANDES PASOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica en forma completa mediría el impacto del proyecto sobre cada uno de los elementos de la función del bienestar y asignaría valor a cada impacto, según las utilidades marginales del elemento afectado. En términos generales, la evaluación económica consiste en medir la derivada de la utilidad (o bienestar) "con respeto al proyecto", que se dominará P:
Cada derivada con respecto a p refleja un cambio debido a la introducción o al fortalecimiento del proyecto. Nótese que se han definido los elementos de consumo, ahorro y bienes meritorios como funciones del proyecto, o sea, elementos que son afectados por la realización del proyecto. Así definida la evaluación económica, se puede resumir el trabajo del evaluador en dos pasos principales: 

- La identificación del impacto del proyecto sobre los distintos elementos de la función de bienestar, o sea, la estimación de las derivadas con respecto a p. 
- La asignación de valor de cada impacto, a través de la estimación de las utilidades marginales de cada elemento de la función de bienestar (las derivadas de U con respecto a cada elemento). 

Estrictamente, habrá un tercer paso importante, que consiste en realizar un descuento intertemporal de los impactos ubicados en diferentes momentos del tiempo. Este paso conducirá al cálculo de un criterio de evaluación: el Valor Presente Neto Económico (VPNE) y/o la Tasa Interna de Retorno (TIRE).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA - II

Se considera que os elementos componentes de la función c e utilidad económica resumen en forma exhaustiva os recursos que contribuyen al bienestar y representan, por lo tanto, el conjunto de los objetivos socioeconómicos que buscan contribuir al bienestar, analicemos, por ejemplo, el empleo. 
Cuando se pregunta por qué el empleo es un aporte al bienestar se observa que su contribución se halla en el hecho que provee un ingreso al trabajador y así, le permite conseguir bienes de consumo para su hogar. De igual forma, (mirando al otro lado del flujo económico) se podría plantear que el incremento de la utilización de mano de obra aumentan la producción y así generan nueva oferta de recursos que se puedan consumir o, sea, nuevas oportunidades de consumo. 
Por lo tanto, se podría afirmar que el beneficio de un proyecto que genera empleo esta captado por la estimación del impacto sobre el consumo. Sin embargo, en una evaluación estricta se podría tener en cuenta otros beneficios asociados con la generación del empleo, tal como el de dar a las personas un auto- prestigio, ya que el hecho de ser empleadas las hace ser más útiles o importantes, o la reducción de inseguridad callejera que pueda ser consecuencia del aumento en la ocupación de las personas. 
Estos aspectos del beneficio de la generación del empleo se captan a través de la estimación del impacto del proyecto sobre los bienes meritorios: en los casos mencionados, el bien meritorio será el auto-prestigio del hombre o la seguridad urbana.

martes, 3 de diciembre de 2013

EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA - I

La evaluación económica, o lo que convencionalmente se ha llamado el análisis costo beneficio, se caracteriza no sólo por la perspectiva de la economía o la sociedad, sino por su objetivo de medir el impacto del proyecto sobre el bienestar económico. 
La rentabilidad que se intenta medir ya no es financiera, sino una rentabilidad más intangible, en términos del bienestar de la población y de la sociedad. La evaluación económica intenta medir el impacto del proyecto sobre los recursos reales que proveen satisfacción (utilidad) o bienestar económico a los consumidores. 
Como consecuencia, la evaluación económica consiste en identificar los impactos positivos y negativos del proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleja el aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional. 
Así. la evaluación económica implícitamente utiliza como base la especificación de una función de bienestar o utilidad económica. "U". que señala cuáles son los recursos que contribuyen a la utilidad de las entidades o individuos que componen la economía o sociedad. La literatura sobre la evaluación económica implícitamente ha formulado la siguiente función de bienestar económico:

lunes, 2 de diciembre de 2013

EL PUNTO DE VISTA DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

El punto de vista de la evaluación económica siempre (y, por definición) es el de la sociedad como un todo, o sea, el de la colectividad nacional. Significa esto que interesa identificar los beneficios y costos que causa un proyecto para el conjunto de individuos y entidades que componen la sociedad. . 
En contraste, para un determinado proyecto, pueden haber varias evaluaciones financieras, cada una con su correspondiente punto de vista. Se puede analizar la rentabilidad financiera del proyecto para su ejecutor; para la entidad que lo financia; para el gobierno y para los usuarios o consumidores del servicio o producto generado por el proyecto. 
Lo que se registra como costo desde un punto de vista puede ser ingreso desde otro: por ejemplo, un proyecto realizado por el sector privado causa impuestos a ser desembolsados por el ejecutor (costos): estos, a MI vez. son recibidos por el gobierno (ingresos). Las transferencias dentro de la sociedad, de una entidad a otra, tales como el pago de impuestos (transferencia de un productor o consumidor al gobierno); el subsidio a unos productores o consumidores (ingreso para el beneficiario y costo para el gobierno) o el pago de un salario a la mano de obra que está por encima del valor de su producto marginal (transferencia de los productos a los trabajadores) no representan ni costos ni beneficios para el conjunto de la sociedad. Cuando se agrupa la colectividad nacional, las transferencias entran por un lado con signo negativo (costo) y por otro, con signo positivo (ingreso). 
Sólo representan el traslado de dineros de un bolsillo a otro, dentro de la sociedad, y así, no son relevantes para la evaluación económica de un proyecto. La identificación del flujo de beneficios y costos para la evaluación económica tendrá que realizarse indagando si el proyecto genera un impacto para el conjunto de entidades que componen la economía o sociedad. 
Siendo así, las preguntas básicas de la evaluación económica se tornan alrededor del impacto del proyecto para el país como un todo: con qué cuenta (o contará) el país por haber realizado el proyecto? qué tiene (o tendrá) que sacrificar el conjunto nacional para realizar el proyecto?

domingo, 1 de diciembre de 2013

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA - DEFINICIONES 

La evaluación económica (o lo que también se denomina análisis costo-beneficio) busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional. En otras palabras, busca medir la contribución del proyecto al cumplimiento de múltiples objetivos socioeconómicos nacionales, como son el incremento del producto nacional; la generación de empleo; y la producción o el ahorro de divisas. Así, en este tipo de valuación se mide la bondad del proyecto o programa para la economía nacional en su conjunto y el valor de cualquier bien, factor o recurso a ser utilizado por el proyecto se valora según la contribución que puede hacer al logro de los objetivos socioeconómicos ya descritos. Este concepto de valor se denomina el valor económico. 
La evaluación económica difiere de la evaluación financiera que es más comúnmente conocida, en cuanto a dos aspectos fundamentales: 
- punto de vista (perspectiva)
 - objetivo. 
Mientras la evaluación financiera procura estimar el rendimiento de un proyecto en términos de recursos monetarios para un agente específico (la entidad o individuo financiador o ejecutor, como ejemplo), la evaluación económica intenta medir el rendimiento del proyecto en términos de recursos reales, para la sociedad como un todo. Más concretamente, la evaluación económica tiene por objetivo la identificación del impacto de un proyecto sobre el bienestar económico de un país, como un todo.