El primer paso a realizar en una evaluación social o económica tiene que ser la identificación y
proyección rigurosa del impacto del proyecto sobre los elementos de la función de bienestar social.
Generalmente, se trabajan por separado dos clasificaciones de impactos; los beneficios (o impactos
positivos) y los costos (los impactos negativos). Tanto los beneficios como los costos tienen que ser
analizados teniendo en cuenta su magnitud y su ubicación temporal dentro de la vida del proyecto.
Como ya se mencionó, la identificación y proyección del impacto de un proyecto necesariamente
tiene que hacerse teniendo en cuenta el objetivo de la evaluación social o económica de proyectos: la
medición de! aporte del proyecto al bienestar nacional. Como tal, la identificación de los impactos
tiene que basarse en el análisis del elemento que contribuye a! bienestar económico: el consumo de
diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por parte de diferentes individuos y grupos, en diferentes
períodos de tiempo.
a) Impactos Directos sobre el Consumo
Los impactos más evidentes de un proyecto son los que afectan en forma directa (positiva o
negativamente) el nivel de consumo nacional, Por ejemplo, consideremos un proyecto que producirá
mil toneladas de papa durante cada uno de los años de su vida útil. El proyecto genera una mayor
oferta de un importante bien de consumo que ni se importa, ni se exporta del país. El beneficio del
proyecto para la nación radica en el hecho que tiene mayores oportunidades para consumir papa: el
país tendrá mayor bienestar porque consumirá más papa.
b) Impactos sobre el Uso (Je Recursos: Impactos Indirectos sobre el Consumo.
Ahora bien, no todos los impactos de los proyectos se perciben directamente en el consumo. Los
proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos (insumos, materias primas y factores
de producción); pueden causar liberación de recursos, a través de procesos de ahorro o sustitución o
pueden causar utilización o compromiso de recursos.
Analicemos el proyecto de la construcción del gasoducto para transportar gas natural de la
zona productora al interior. Es necesario analizar más detalladamente el efecto de esta ampliación
de la oferta. En parte, la mayor oferta de gas podría permitir una sustitución de otros combustibles: energía eléctrica y gasolina, por ejemplo. Esta parte del beneficio representa una
liberación de los recursos necesarios para producir u obtener los bienes sustituidos (gasolina
y energía eléctrica). Esta liberación de recursos se registra como uno de los impactos positivos
del proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario