sábado, 31 de agosto de 2013

Diseño Final - II

Una vez que se ha decidido pasar a la fase de inversión, el proyecto formará parte del programa de inversiones de la entidad promotora y deberá definirse el momento específico de cuando realizar la inversión y a que fuentes de crédito recurrir para la ejecución del proyecto. Sin embargo, es deseable que las fuentes de financiamiento estén ya definidas antes de encarar el estudio de factibilidad. para que este refleje las particularidades de dichas fuentes y no se tengan dificultades en la aprobación del proyecto por parte de la entidad financiadora y poder contar con los recursos correspondientes.

La fase de preinversión permite la verificación de la coherencia y viabilidad de! proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Fundamental mente, tres aspectos deben ser verificados:

* que el proyecto es una buena solución al problema planteado; 
* que la alternativa seleccionada es mas conveniente que las desechadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor, y 
* que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares.

Diseño Final - III

Por otra parte, es importante en ésta etapa, tomar en consideración las opinión de las personas u entidades relacionadas con el proyecto, a fin de detectar oportunamente eventuales incongruencias o divergencias que podrían conducir a un posterior fracaso. Entre las personas o entidades relacionadas con el proyecto, se pueden mencionar a los promotores del mismo-Gobicrnos Municipales, Prefecturas o cualquier otra entidad del sector público los diseñadores constituidos por las empresas consultoras o funcionarios de los promotores; la comunidad y los usuarios específicos del proyecto. 
Sin embargo de lo anterior, el grupo responsable por la elaboración del proyecto, si bien podrá atender las sugerencias de los actores externos, deberá estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño no sufra grandes modificaciones que impidan cumplir sus objetivos originales o dar solución al problema que lo originó.

jueves, 29 de agosto de 2013

Diseño Final

Esta etapa comprende la elaboración de los diseños finales de arquitectura ingeniería o la diagramación conceptual y operativa de las distintas partes del proyecto, la definición de otros aspectos de carácter administrativo, institucional y legal. Al final de esta etapa se debe disponerde toda la información y antecedentes necesarios para programar a nivel de detalle la ejecución del proyecto.
 El anterior proceso es iterativo y no necesariamente todos los proyectos deber, cumplir todo el ciclo del proyecto, por otra parte, si bien en la fase de preinversión, se establece una etapa formal de evaluación definitiva del proyecto (antes del diseño final), etapa en la cual se decidirá pasar al diseño final y a la siguiente fase de inversión; en cada una de las etapas existe un proceso de evaluación para seguirá la siguiente etapa y se debe tomar la decisión de postergar el proyecto, «formularlo, desecharlo o proseguir a la siguiente etapa. Estos aspectos se pueden visualizar en la Figura 2-3

miércoles, 28 de agosto de 2013

Estudios de Factibilidad

Los estudios de factibilidad deben proporcionar la base-técnica, económica y social- para la decisión de invertir en un Proyecto de Inversión Pública. Consiste en perfeccionar la alternativa preseleccionada en la etapa de prefactibilidad, reduciendo los márgenes de incertidumbre y recalculando los indicadores de rentabilidad financiera y socioeconómica o de costo-eficiencia y la evaluación del impacto ambiental, con las consiguientes medidas de mitigación, si el proyecto impacta negativamente al medio ambiente. Si los datos obtenidos establecen un proyecto no viable, se deben ajustar algunos parámetros o reducir el alcance del proyecto, para tratar de presentar un proyecto viable bien definido. 
El estudio de viabilidad debe contener una descripción de este proceso de optimización, una justificación de las hipótesis y las soluciones escogidas, y una definición del alcance del proyecto como suma de los factores parciales seleccionados. En esta etapa, se deberá contar con una cuantificación y. valoración definitiva de los beneficios y costos de inversión y operación del proyecto, así como las alternativas de financiamiento a ser utilizadas tanto para la fase de inversión como para la fase de operación. Los resultados de esta etapa deben permitir a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, tomar la decisión de abandonar el proyecto, o pasar el mismo a la fase de inversión.

martes, 27 de agosto de 2013

Estudios de Prefactibilidad

En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorporan datos adicionales para efectuar la evaluación de las alternativas planteadas, para descartar algunas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se deberá cuantificar la demanda y/o estimar la población a beneficiar, definir el tamaño del proyecto, determinar los montos de inversión, los costos recurrentes anuales, los ingresos y su vida útil, Para cada una de las alternativas se deben real izar evaluaciones financieras y socio-económicas o de costo eficiencia, con el propósito de identificar las mas recomendables y descartar las restantes. 
 Los resultados de esta etapa, deben permitir a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad tomar la decisión de abandonar, postergar o reformular el proyecto, o - dependiendo de los resultados de la prefaetibilidad- pasar a la fase de inversión o continuar con los estudios a nivel de factibilidad especificando, en éste último caso los términos de referencia correspondientes para concretar la misma. Los estudios de prefactibilidad, permiten establecer también si algún aspecto del proyecto es critico para su viabilidad y requiere una investigación a fondo mediante la realización de estudios específicos de apoyo, tales como por ejemplo la perforación de un pozo que confirme la calidad y cantidad de agua requerida para la formulación de un proyecto de agua potable y alcantarillado.

lunes, 26 de agosto de 2013

Perfiles

En esta etapa, se deberá especificar claramente el problema que se desea solucionar, brindar" una explicación detallada sobre el proyecto que se propone, y sus partes componentes, especificar y cuantificar la población beneficiaría y brindar una estimación preliminar del monto de inversión total en que el proyecto incurriría, los costos e ingresos que el mismo generaría en el futuro. 
Adicional mente, se describen las diferentes alternativas, principalmente en lo que se refiere a tamaño, localización, alternativas técnicas; se establecen lincamientos generales de costos y beneficios, para cada una de estas alternativas. 
La identificación y descripción de alternativas en estas dos primeras etapas es fundamental para llegar a identificar y formular un buen proyecto a nivel de factibilidad y diseño final.

FASE DE PREINVERSIÓN

Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un Proyecto de Inversión Pública desde que es el mismo es identificado a nivel de idea en los Planes de Desarrollo de los distintos niveles institucionales hasta que se toma la decisión de su ejecución postergación o abandono. En esta fase de prevención Durante esta fase tienen lugar varias actividades paralelas. Algunas de las cuales continúan en la fase siguiente o sea la de la inversión. 
Así pues, una vez que las primeras etapas de los estudios de preinversión han producido, indicadores razonablemente confiables de la vialidad de un proyecto se inicia la búsqueda de (mancuerno y la planificación de la ejecución pero el esfuerzo principal se reserva sin embargo, para la etapa de la evaluación final y la fase de inversión.
 La fase de preinversión comprende varias etapas: ideas de proyectos (estilos de oportunidades de inversión), perfiles, estudios de prefactibilidad o preventibilidad, estudios de factibilidad y diseño final.

viernes, 23 de agosto de 2013

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS - II

Cada una de estas cuatro fases principales se divide en etapas, algunas de las cuales constituyen importantes actividades de un proyecto de Inversión Pública. La presente Guia Metodológica tiene por objeto proporcionar una mejor comprensión de los problemas que se plantean durante la realización de las diversas tareas comprendidas en la lase de preinversión de los proyectos de Inversión Pública. 
La figura 2.1, muestra el ciclo tradicional de proyectos, sin embargo es necesario incorporar en este ciclo, la evaluación del impacto ambiental debido a la importancia que este componente ha adquirido en el último tiempo
El componente de impacto ambiental], constituye uno de los más importantes tanto en la fase de inversión como en la fase de operación del proyecto, fundamentalmente porque a través de su consideración se pueden incrementar los costos asociados a un proyecto, como consecuencia de las medidas de mitigación que se deberían adoptaren aquellos proyectos que impactan negativamente al medio ambiente. 
Así mismo, la consideración del componente ambiental puede hacer inviable alguna de las alternativas propuestas para el desarrollo de los provectos. En este contexto, es pues importante, tener presente el componente de impacto ambiental desde que el provecto nace como una idea hasta que el mismo entra en la fase de operación, por consiguiente, el Estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental (EE1A), debe formar parte del ciclo de un proyecto, ya que a cada una de las fases de dicho ciclo, le corresponde una acción del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. 
Es así. que al momento de concebir el proyecto se debe tomar en cuenta la identificación de aspectos ambientales significativos. En la fase de prefactibilidad se debe considerar la evaluación detallada de dichos impactos (Ficha Ambiental), En la etapa de factibilidad, se deberá realizar el EFIA. 
En la etapa de diseño final establecer las medidas de mitigación; y en la implementación del proyecto la supervisión y fiscalización ambiental y posterior a esta etapa, en la fase de operación se deberá considerar el monitoreo y auditoría ambiental. El cuadro 2-1 presenta cada una de las fases del ciclo de desarrollo del proyecto, y sus correspondientes etapas del procedimiento de la evaluación de impacto ambiental.

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS - I

El ciclo de desarrollo de los proyectos, se inicia con el problema al cual debe buscársele solución o con la necesidad que se pretende satisfacer. El Ciclo de tos Proyectos de Inversión Pública consiste en el proceso que atraviesa un Proyecto de Inversión Pública desde que nace como idea, se formula y evalúa, entra en operación o se decide su abandono, y cumple con su vida útil. De manera general, los proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases: Preinversión, Inversión, Operación y Evaluación de Resultados, tal como se presenta en la Figura 2.1

jueves, 22 de agosto de 2013

El Sistema Nacional de Inversión Pública - II

Para lograr sus objetivos el SNIP se sustenta en los siguientes principios: 
1) Eficiencia socioeconómica, que establece que los recursos se deben destinar a las opciones de inversión que mayor rentabilidad socioeconómica reportan a la sociedad en su conjunto. 
2) Compatibilidad con Planes de Desarrollo, que establece que las iniciativas de inversión deben guardar relación con los planes y estrategias de desarrollo nacional, departamental o municipal, tal cual han sido definidos en el Sistema Nacional de Planificación. 
3} Responsabilidad por resultados, que establece que la responsabilidad por la asignación de los recursos públicos destinados a la inversión recae sobre las máximas autoridades ejecutivas de las entidades públicas las que. a su vez, tienen la obligación de responder por la generación o no de los beneficios que se estimó lograr con el proyecto. 
4) Racionalidad en toma de decisiones, que establece que todos los proyectos deben cumplir un ciclo de vida, cuyas fases y etapas se realizan de manera secuencia! en función a criterios de decisión claramente definidos. 
5) Complementariedad de esfuerzos que, en casos de proyectos de interés común, establece la posibilidad de conjuncionar recursos mediante el cofinanciamiento de la inversión.

miércoles, 21 de agosto de 2013

El Sistema Nacional de Inversión Pública - I

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es el conjunto de normas, instrumentos y procedimiento que permiten asignar los recursos públicos a los proyectos de inversión irías convenientes desde el punto de vista económico y social. Los objetivos que se persiguen con la implantación del SNÍP son: 
1) Orientar la inversión pública hacia los proyectos de inversión que generan los mayores niveles de rentabilidad socioeconómica y que permiten, de ese modo, reducir los elevados niveles de pobreza que actualmente afectan a la mayor parte de la población. 
2)  Apoyar a que la toma de decisiones de inversión se base en criterios de asignación únicos para todos los proyectos, evitando de esa forma la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos. 
3) Establecer las condiciones y procedimientos para la incorporación de los proyectos en el Programa de Inversión Pública. 
4) Definir las modalidades de financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de inversión en función a los objetivos y prioridades establecidos en los planes de desarrollo de los distintos niveles gubernamentales. 
5) Asegurar la disponibilidad de información confiable y oportuna para la toma de decisiones y 
6) Integrar el SNIP con los sistemas de planificación, inversión, administración y control en el marco de un nuevo estilo de gestión pública.

martes, 20 de agosto de 2013

LA RACIONALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Los proyectos de inversión pública, buscan en primer lugar satisfacer necesidades de las comunidades,
pero simultáneamente cumplen el objetivo de contribuir a hacer mas racional el uso de los recursos
públicos.
El bienestar de la población depende de la cantidad y calidad de los bienes y servicios disponibles, sin
embargo los recursos públicos son limitados y no es posible atender toda la demanda que se suscita al
interior de un Gobierno Municipal o una Región, por lo cual debe pretenderse efectuar una asignación
eficiente de los recursos.
Se avanzará hacia et objetivo de una racionalización de la inversión pública, en la medida en que el
presupuesto público se destine en mayor proporción a inversión y en menor proporción a gastos de
funcionamiento del Estado. 
Los proyectos de inversión pública se convierten en un instrumento de
gran potencial para este propósito.
Cuando la asignación de los recursos para un proyecto se hace sobre el criterio de maximizar beneficios
sobre los costos; o de lograr determinados niveles de beneficio social con costo mínimo; ello significa
que se está procurando la aplicación eficiente de los recursos destinados a ese proyecto. Por lo tanto,
si la asignación de los recursos públicos del país se hace en base a proyectos, con el criterio generalizado
de priorizar los que garanticen el mayor rendimiento de beneficios por cada boliviano de presupuesto
de inversión que se asigne, el resultado deberá según incremento en la eficiencia global de los recursos
gubernamentales.
Normalmente se presenta una relación positiva entre inversión y crecimiento económico: a mayor
inversión, mayor crecimiento; esta relación debe darse también con la inversión pública: la rentabilidad
de las inversiones impulsa en mayor medida el crecimiento por lo que debe ser un elemento que
forme parte de los modelos de desarrollo que se diseñen.
Por consiguiente, si los proyectos se convienen en un atedio expedito para viabilizar la inversión
pública y si además ésta se canaliza a través de los proyectos económicamente mas eficientes, de éste
proceso deberá esperarse una contribución positiva ai crecimiento global. 
Lo anterior refuerza la importancia de establecer y mantener un "Sistema de Inversión Pública" que
coordine la acción de las distintas instituciones, que induzca el cambio de los criterios en la asignación
de recursos y permita, ante limitaciones de financiamiento. priori zar los proyectos que muestren una
mayor rentabilidad socioeconómica.
De ahí la importancia de racionalizar los presupuestos de inversión pública, incorporando las técnicas
de evaluación de proyectos a los procesos de formulación del presupuesto. Debe dejarse de lado la
modalidad tradicional de asignación de recursos institucionales con base en partidas presupuestarias
globales, indefinidas o para programas abiertos; en contraposición los presupuestos deberían elaborarse
en base a solicitudes de inversión apoyadas en proyectos cada vez mejor identificados, formulados y
evaluados.
En este proceso es importante que los proyectos se realicen de manera completa, como requisito para
su contribución efectiva al crecimiento económico y al bienestar social: Inversión iniciada que se
concluya: instalación concluida que se opere: operación iniciada que garantice su funcionamiento,
mantenimiento y reposición en el tiempo.

lunes, 19 de agosto de 2013

Proyectos de Inversión Pública - II

sin embargo es deseable que por lo menos sean suficientes para cubrir los costos de mantenimiento de la vía. Esto garantizará el tener proyectos sostenibles a través del tiempo.
Obsérvese pues que en cierta forma los beneficios de los proyectos de inversión pública tienden a medirse "por fuera del proyecto"; por el impacto que genera en un ambiente concreto, por los efectos que ocasiona en una comunidad determinada.
lista última consideración nos conduce a otro aspecto que distingue los proyectos de inversión pública de los privados. Mientras los privados miden la rentabilidad interna del proyecto, sin considerar los efectos extremos - o no darles la importancia que se merecen- los proyectos públicos se preocupan por analizar su impacto en la sociedad y en la economía en su conjunto, para lo cual deben identificar los beneficios y costos" sociales “y valorarlos a precios económicos. La tabla 1.1, establece un resumen de las principales diferencias entre los proyectos desde el punto de vista privado y desde el punto de vista público.
La presente guía metodológica se refiere a los proyectos de inversión pública de naturaleza regional y
local, propiciadas por los Gobiernos Municipales o las Prefecturas u otra entidad, de carácter público
con el objetivo de atender alguna necesidad local o regional.

domingo, 18 de agosto de 2013

Proyectos de Inversión Pública - I

Los Proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del estado en aquellas áreas
que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el estado tiene funciones importantes
que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el
sector privado, o bien porque se trate de servicios de naturaleza, indelegable.

En este contexto, se incluyen los proyectos generadores de "bienes públicos" como los que contribuyen
a fortalecer la seguridad nacional o la justicia, los proyectos de tipo monopólieo natural y de sectores
considerados estratégicos para el estado, o la provisión de infraestructura de apoyo a la inversión
productiva o la prestación de servicios sociales, donde los precios de mercado no garantizan una
intervención rentable para la iniciativa privada.
Para el cumplimiento de tales objetivos el Estado promueve, desarrolla o ejecuta proyectos en sus
diferentes niveles político-administrativos y territoriales. En lo que respecta a los proyectos de carácter
micro-regional y local, los proyectos de inversión pública están dirigidos a resolver problemas o
satisfacer necesidades sociales de las comunidades.
El objetivo principal es el de atender a una población carente de un determinado servicio (o conjunto
de servicios); los beneficios regularmente se expresan por el nivel efectivo de satisfacción de la
necesidad por parte de los usuarios del proyecto, tomando en consideración el costo social de
oportunidad de los recursos.
Para realizar el proyecto, la institución pública debe disponer de recursos que de otra forma( de no
hacer el proyecto), bien podrían ser destinados a otro tipo de actividades ( o de proyectos) con los
cuales estaría en condiciones de atender otras necesidades de la población.
El valor de los recursos asignados para la instalación, operación y mantenimiento constituyen los
costos del proyecto.
En materia de beneficios, el proyecto de inversión pública establece una diferencia de objetivos respecto
de la inversión privada. 
El beneficio no se mide necesariamente por la retribución monetaria de los
usuarios a la entidad gubernamental por los servicios prestados (aunque es deseable que el valor
pagado sea lo mas próximo del valor de uso); lo que debe perseguir la institución pública - como
representante de los intereses de la sociedad- es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos,
por cada boliviano que se invierta en el proyecto. 
Así por ejemplo si un Gobierno Municipal decide construir una nueva vía dentro del radio urbano, le
interesa solucionar el problema de un grupo de ciudadanos que tienen dificultades de trasladarse de
un lugar a otro - de sus hogares a sus fuentes de trabajo y viceversa- los beneficios de este tipo de
proyecto desde el punto de vista social, estarán constituidos por el ahorro en costos de operación
vehicular principalmente gasolina-de todo el parque automotor que transitará por la nueva vía, ahorro
en tiempo de los usuarios, mayor confort de los mismos, etc. 
Desde el punto de vista privado (financiero), los ingresos que genera el proyecto para el Gobierno
Municipal, estarán representados por los impuestos que ahora (situación con provecto) deben pagar
los propietarios de lotes aledaños a la vía y que antes(situación sin proyecto) no pagaban; por lo
general estos ingresos no son suficientes corno para recuperar el monto de la inversión del proyecto,

sábado, 17 de agosto de 2013

Clasificación de los Proyectos - II

Dadas éstas características, por lo general es el sector privado quien genera este tipo de proyectos,

- Proyectos que generan bienes públicos, este tipo de bienes tiene características totalmente opuestas
a los anteriores, estos bienes mas propiamente servicios, no son divisibles y lo que es mas importante
el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo.

El ejemplo clásico lo constituye la seguridad nacional, quiera o no, critique el gasto excesivo o
insuficiente, cada individuo es forzado a aceptar la protección que se otorga a todos los residentes
de un país, otros ejemplos lo constituyen la radiodifusión o las plantas de tratamiento de aguas
negras en un sistema de alcantarillado sanitario.
El hecho de no ser destruido en el acto de consumo, origina algunas dificultades en la medición de
beneficios al consumir estos bienes. como no es posible medir la cantidad consumida, por cada
individuo, cada consumidor tiende a subestimar naturalmente los beneficios, de tal manera que. si
existiese un mercado, el precio de estos bienes no seria muy diferente de cero; por lo tanto no son
los estímulos o desestímulos del mercado que determinan el flujo de producción y es el sector
público quien debe generar o financiar la producción de estos bienes para la colectividad. 
- Proyectos que generan bienes semi-públicos. Estos bienes tienen las características de los otros
dos tipos; son perfectamente divisibles, sin embargo el consumo por un individuo de la sociedad no
impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. 
El ejemplo típico lo constituye la educación escolar donde el consumidor directo (el alumno), es
perfectamente identificable; luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su
mejor educación.
Es el sector privado o público quien se encarga de generar este tipo de bienes.
Interesa hacer hincapié en los proyectos que generan bienes o mas propiamente servicios públicos,
pues esta es la característica do los proyectos de desarrollo local.

viernes, 16 de agosto de 2013

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

1 Antecedentes
En el contesto de las reformas estructurales implantadas en Bolivia desde 19S5, se desarrolló un conjunto de acciones destinadas a la modernización de la gestión pública y a la implantación de sistemas administrativos que regulen el funcionamiento de! Estado en diferentes áreas. Uno de éstos esfuerzos de modernización tiene relación con el objetivo de mejorar la eficiencia en la asisnación de los recursos de inversión en el sector público, destinados a ampliar y mejorar la capacidad del Estado para proveer de servicios básicos e infraestructura física. Para ello, se estableció el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). cuyo desarrollo conceptual e implcmentación se inician ya en 1987.
Desde entonces se han operado varios cambios en el marco jurídico, institucional y funcional en el (pie sc desarrollan los programas de inversión pública del país. En 1990, con la promulgación de la ley 1178, conocida como Ley SAFCO, se crean los Sistemas Nacionales de Planificación, Inversión Pública, Administración y Control. De esta manera se institucionaliza el SNIP y se otorga al Ministerio de Planeamiento y Coordinación (MPC) su tuición como Organo Rector. La Ley 1493 de Ministerios, de septiembre de 1993, reestructura el poder ejecutivo disolviendo el MPC y transfiriendo la tuición del SNIP al ministerio de Hacienda. De esta manera, se integra el SNIP con los sistemas de Administración Financiera del Estado y se descentralizan las funciones de la inversión pública y el financiamiento externo en base a criterios sectoriales. Posteriormente, se promulgan las Leyes 1551 y 1654de Participación Popular y Descentralización Administrativa respectivamente, las cuales establecen un nuevo marco institucional y de competencias que rige la inversión pública regional y local. En dicho marco se incorporan al SNIP mas de 300 Gobiernos Municipales. 
Asimismo, se transfieren a dichos municipios y Prefecturas Departamentales nuevas competencias y recursos públicos para su cumplimiento. El nuevo marco legal, institucional y de competencias en el que se desarrollan actualmente los procesos de pre inversión e inversión pública en Solivia, como consecuencia de las reformas estructurales y los cambios y ajustes derivados de su cumplimiento, establecen la necesidad de actualizar el SNIP y normar el proceso de asignación de recursos, de manera que responda al objetivo básico de lograr una Inversión Pública Eficiente.

Clasificación de los Proyectos - I

Dependerá de la óptica según la cual se realice la misma, en efecto: 
a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera: 
- Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final. 
 - Proyectos que generan bienes intermedios. 
- Proyectos que generan bienes de capital. 
b) Según los sectores productivos: 
- Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. 
- Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el
procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria.
- Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas
de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado. 
- Proyectos de infraestructura económica: incluyen los proyectos de unidades directa o
indirectamente productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes
o servicios, de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones. 
Proyectos de servicios: su propósito no es producir bienes materiales, sino prestar servicios de
carácter personal, material o técnico. 
c) Según la óptica de evaluación de proyectos:
Interesa de manera particular ésta clasificación, puesto que establece una diferenciación de lo que
constituyen los proyectos privados y los proyectos públicos. 
- Proyectos que generan bienes específicos o de mercado, que son bienes con consumo divisible,
generalmente voluntario y que proporcionan satisfacción solo para el consumidor y cuyo acto de
consumo implica un sacrificio para los demás individuos; a menudo el consumo implica la
destrucción del bien.
Ejemplos de éste tipo de bienes, son los alimentos que el amigo lector consumió en el curso del
día, o la vestimenta que en este momento esta luciendo. El valor y la "utilidad" de éstos bienes se
refleja adecuadamente a través de su precio, y son los estímulos y dcsestímulos del mercado que
determinan el flujo de producción.