domingo, 30 de noviembre de 2014

Instrucciones de llenado

Objetivo del formulario Establecer de manera concreta la situación sobre los derechos de la fuente de agua, para determinar la factibiiidad de su aprovechamiento para el proyecto. Fuente de información Entrevistas directas a comunarios, funcionarios municipales, prefectorales y otras entidades involucradas. Documentos relacionados a la fuente de agua: actas comunales, acuerdos, FIV, estudios (perfil, prefactib.iidad, factibiiidad), PDMs y otros. 
I. Identificación del proyecto 
Nombre del proyecto de riego, Departamento, Provincia, Municipio. El Solicitante puede ser el representante de la comunidad, la comunidad en su conjunto o varias comunidades. 
II. Beneficiarios 
Nombre: Nombre de la comunidad, asociación o entidad a ser beneficiada con el proyecto. N° de usuarios: número de familias a ser beneficiadas con el proyecto de riego. Área regada actual: Si el proyecto es de mejoramiento de un sistema existente, indicar la cantidad de hectáreas que actualmente se riegan. Área regada con proyecto: Cantidad de hectáreas que serán regadas con el proyecto. 
III. Disponibilidad de agua de la fuente de captación 
Nombre: Nombre especifico de la fuente de agua. Tipo: Tipo de fuente (río, vertiente, pozo, embalse, etc.) Temporalidad: Indicar los meses donde existe disponibilidad de agua en la fuente. Caudal o volumen: Indicar la cantidad de agua disponible para su utilización en la fuente, en volumen (m3) o caudal (litros por segundo) en las épocas de invierno y verano
IV. Derechos de agua demandados Condición: exclusivo o compartido, cuando la fuente de agua es utilizada solo por la(s) comunidad(es) beneficiaria(s); o por otros usuarios aguas arriba o aguas abajo de la toma. Origen y fecha: indicar el origen (usos y costumbres, adquirido, alquiler, etc) para el uso de la fuente, y desde cuando existe. Indicar si existe el respaldo respectivo (actas, convenios, etc.) 
V. Otros usos relacionados con el derecho demandado Actual: Indicar otros usos que se le da ? la fuente, incluyendo riego aguas arriba y aguas abajo, agua potable, minería, electricidad, industria u otros. Se debe indicar en porcentaje la cantidad de agua de la fuente utilizada en estos usos. Potencial: Indicar los usos potenciales que se prevé se dará a !a fuente (riego, agua potable, minería, electricidad, industria, otros). 
VII. Descripción de los otros usos En caso de existir otros usos de la fuente, dar brevemente antecedentes de sus orígenes, y de los acuerdos existentes para su uso, los cuales pueden ser escritos o verbales. 
VIII Conclusiones Analizar la situación de los derechos de la fuente de agua y concluir sobre la compatibilidad de los otros usos con las necesidades del proyecto. Justificar la conclusión. 
X Dictamen Recomendar o no el uso de la fuente de agua para la ejecución del proyecto de riego, meoiante el marcado con una "X" en la casilla correspondiente. En caso de que exista más de un usuario de la fuente y no exista conflicto al respecto, todas las partes deben firmar el formulario refrendando la inexistencia de conflictos. Caso contrario, se debe recomendar el establecimiento de mecanismos de conciliación y la firma de acuerdos.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Anexo 3: Matriz de Valoración Social del Proyecto - II

"La proporción cuantitativa expresada en términos relativos y/o absolutos de impacto del proyecto, debe estar en función a información oficial y actualizada sobre los Indices de Desarrollo Humano Municipal, complementada con información propia. El llenado de la matriz, debe guardar correspondencia directa con el marco lógico.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Anexo 3: Matriz de Valoración Social del Proyecto - I

La evaluación social del proyecto se propone analizar la inclusión de aspectos sociales en la formulación de un proyecto. Se debe demostrar la participación de todos los actores sociales e institucionales, y los grados de consenso y concertación social alcanzados durante la preparación del proyecto. La evaluación social supone que con la ejecución del proyecto, se reducirán los niveles de pobreza de los beneficiarios, estableciendo para ello niveles de mayor productividad, expresados en el mejoramiento del empleo y de los ingresos familiares. 
La participación en la gestión del proyecto y en el acceso a sus beneficios, debe ser equitativa, entendida como la participación activa de hombres, mujeres y jóvenes; y si existen, de grupos étnico culturales. Igualmente, debe orientarse a la recuperación y reproducción de los valores socioculturales propios de los beneficiarios buscando la preservación de su identidad cultural. Además, debe fortalecer a las organizaciones de base locales en la perspectiva de lograr mayores niveles de gestión y autogestión social. 
La Matriz de Valoración Social refleja los logros del proyecto en estos aspectos.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

lunes, 24 de noviembre de 2014

PLANOS

Todos los planos deben Incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos: 
  1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre cartas IGM escala 1:50.C00. 
  2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de excedencias, plano de la obra de toma, planos estructurales, etc. 
  3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante) con todos sus componentes. 
  4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales. 
  5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc. 
  6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carretel os, muros de contención, muros de encauce, etc. 
  7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego.